Registrarse Registrarse Login Login

Tema cerrado EL DORADO QUE PEZ   RESPONDER

EL DORADO QUE PEZ

Por diegoc 11 Ene 2012

diegoc
11 Ene 2012   Gracias (0) (0)

BUENO TAL VEZ LO QUE ACONTINUACION VOY A COMPARTIR CON UDS LO SEPAN, LA VERDAD E PARECIO MUY INTERESANTE

El Dorado no solo es el pez nacional de la República Argentina, sino también uno de los máximos exponentes en cuanto a peces deportivos de agua dulce de todo el planeta.
La “fiebre del oro” parece ir en aumento justamente en uno de los momentos históricos más críticos de esta especie.

Todo lo que usted debería saber para comprender más a este magnífico pez. Material nunca antes publicado en ningún medio.



Características.

Para comenzar es conveniente exonerar el erróneo concepto de que este pez pertenece a la familia de truchas y salmones. Los dorados corresponden al género “Salminus”, nombre que reciben por su fisonomía similar a los salmónidos, pero de ahí a que pertenezcan a la misma familia ni un ápice. Más bien son carácidos, por lo que su parentesco está dado con especies tales como las pirañas, palometas, dentudos, tiger fish, entre tantísimos otros.

Asimismo, existen cuatro especies diferentes de dorados, a saber: “Salminus Affinis”; “Salminus Hilarii”; “Salminus Brevidens” y “Salminus Maxillosus”, siendo los más comunes en los ríos de Argentina estos dos últimos, cuyas diferencias son prácticamente imperceptibles.

El área de distribución del dorado es amplísima, desde la región trasandina de Colombia y Ecuador Septentrional, en la cuenca del Plata y por el norte hasta la cuenca del San francisco, encontrándose escasamente en la cuenca del Orinoco y del Amazonas. No obstante se puede afirmar sin lugar a dudas, que la “cuna del dorado” es la cuenca el Río Paraná.

Reproducción.

A la reproducción , también se la conoce con el nombre de “Piracema” y en lo concerniente a la mayoría de los ámbitos comienza a desarrollarse a partir y durante los meses de Octubre, Noviembre, Diciembre, meses durante los cuales no casualmente las precipitaciones producen un notable aumento de caudal (nunca se reproducen con un río en bajante), factor clave en la reproducción de estos peces, los cuales desovan en plena correntada (momento en que los machos, más numerosos y pequeños hacen lo imposible por fertilizar las ovas) con la finalidad de que estos óvulos fértiles se depositen por acción de la corriente, en las imprescindibles aguas marginales inundables del río, donde con una temperatura de entre 23º C y 24º C, en solo 22hs o 23hs comienzan a eclosionar las pequeñísimas larvas de Dorados.

Estos peces suelen necesita realizar importante migraciones (se han registrado casos de dorados que han recorrido poco más de 1500 km) para que con la actividad desarrollada produzcan una hormona imprescindible para culminar su madurez sexual. Por ello sería raro que en ambientes completamente cerrados exista una multiplicación de la especie, aunque la naturaleza siempre encuentra la manera de abrirse paso.







 

::
Con una temperatura de entre 23º C y 24º C, en solo 22hs o 23hs comienzan a eclosionar las pequeñísimas larvas de Dorados ::

 

 

::Foto de Archivo:: La zona remarcada en rojo es la que al pasar entre los dedos denota o no (mediante una notoria aspereza) la sexualidad del majestuoso dorado::


..."los machos presentan una textura áspera y rugosa, mientras que las aletas de las hembras son totalmente lisas"...

 

Machos & Hembras.

Aquellos aficionados a la pesca de salmónidos solemos dar cuenta con cierta facilidad si el ejemplar capturado es macho o hembra, el clásico prognatismo presentado por estos primeros ayuda a distinguir con claridad la sexualidad de truchas y salmones. Pero con los dorados no se produce este fenómeno y por tal motivo las referencias suelen ser más sutiles.

Primeramente se debe saber que los ejemplares machos rara vez logran superar los 8 kilogramos de peso, razón por la cual todos esos hermosos dorados tapa de revista que posan muertos contra su voluntad resultaron ser hembras con un incalculable valor para la subsistencia de la especie.

Una hembra de dorado puede alcanzar los 25 años de vida y recién esta lista para reproducirse a partir del tercer año, cuando mide entre 35cm y 38cm (400 grs. y 500grs de peso), mientras que los machos suelen vivir entre 7 y 9 años, alcanzando su madurez sexual a partir de su segundo año de vida (26cm – 28cm, entre los 200grs y 320grs de peso).

Otra forma de distinguir si se trata de un macho o una hembra es pasando suavemente los dedos índice y pulgar con dirección interna – externa por la aleta anal, los machos presentan una textura áspera y rugosa, mientras que las aletas de las hembras son totalmente lisas, aunque cabe aclarar que este fenómeno se acentúa o disminuye dependiendo de si están próximos a la época del desove o no.

Lugares y Depredación.

Hubo un tiempo en el que el majestuoso dorado (de una increíble fecundidad) era uno e los peces más numerosos de la cuenca del Paraná y del Plata, aunque suene como algo surrealista.
No puedo evitar transcribir un párrafo sacado de un estudio realizado por el Ingeniero Agrónomo Vicente Mastrarrigo, en una publicación el año 1949, en la cual se hace cita a una narración de Alcides d´Orbigny, en la que dice:

:-“ el dorado puede considerarse como el “brochet” de los ríos argentinos, porque es muy carnicero y destruye una considerable cantidad de peces; persigue a los cardúmenes lo que lo lleva a entrar en los ríos cualquiera sea su fondo y su rapidez”.

Encontró cierta vez en un rápido una banda tan numerosa, que los individuos se apretaban de forma tal que penas podían nadar, quedando una parte de su cuerpo fuera del agua. “Los habitantes de la provincia de Corrientes pretenden reconocerlos por el olor a una distancia bastante grande… los pescadores
decían :-“ vamos a pescar, sentimos que pasan dorados”.


Hoy es increíble ver como algunos de los pesqueros más famosos de la cuna del Dorado, tales como Paso de la Patria, Ituzaingo, Goya, Itá Ibaté etc… agonizan en lo que a la pesca de calidad y cantidad se refiere. Ríos tales como el Bermejo o el Dulce, otrora repletos de vida hoy solo son la sombra de lo que alguna vez fueron.

No obstante y felizmente, aún quedan alguno sitios donde existe la posibilidad de acercarse a estos hermosos peces , ríos como el Corriente en su tramo superior, Tarija (dentro del Parque nacional Tariquia en Bolivia), el R. Uruguay (hasta que se habiliten las papeleras), Río Juramento (que noble y estoicamente sigue soportando los embates de aquellos que no tienen conciencia de vida) y pesqueros como Esquina, La Paz y algunos otros que por algún tiempo más brindarán alegrías a los amantes de la vida y de la pesca con mosca.

 

Bibliografía »

- “Dourado: Vida e Morte”
¦

- Notas de la Estación Hidrobiológica de Rosario “El Dorado” del Ing. Ag. Vicente Mastrarrigo (1949) ¦

- Una contribución al conocimiento del Dorado
por María Luisa Fustes de Plaza.

 

http://www.wild-rivers.com.ar/19_dorado_xrays.html





Ir arriba
latitud1860
11 Ene 2012   Gracias (0) (0)
    Diego arregla los enlaces que no se ve nada y esta buenisimo el tema, muy interesante !
Gracias.
Javier.
Ir arriba
elfrances
11 Ene 2012   Gracias (0) (0)
Muy buena info sobre el dorado!!!

Gracias por compartirla!!!

saludos

Carlos
Ir arriba
elale
11 Ene 2012   Gracias (0) (0)
GRACIAS POR COMPARTIR LA INFO!!!!

ABRAZOS
Ir arriba
tinchomab
11 Ene 2012   Gracias (0) (0)

Se agradece toda la info sobre el dorado..!!!

Abrazo, Martín.

Ir arriba
lean
11 Ene 2012   Gracias (0) (0)
Excelente info, gracias por compartirla
Ir arriba
GUSH
11 Ene 2012   Gracias (0) (0)

QUE BUEN APORTE DIEGUITO Y DOBLE ALEGRIA AL VER NUEVAMENTE UN POSTEO TUYO !!!

Ir arriba
diegoc
11 Ene 2012   Gracias (0) (0)
Gracias gush estuve ausente x trabajo pero bueno de a poco ya andare x tus pagos
Ir arriba
Edgardo
13 Ene 2012   Gracias (0) (0)
Diego: me gustó la información!!! gracias.
Ir arriba
Agnos
14 Ene 2012   Gracias (0) (0)
Sumamente interesante. Siempre quize saber como se reproducian. Que increible la velocidad con la que crecen!
Ir arriba


    Responder Responder
  Share Tema    Tweet