Registrarse Registrarse Login Login

Tema cerrado ESTABILIDAD vs EQUILIBRIO   Pag   1 2 > RESPONDER

ESTABILIDAD vs EQUILIBRIO

Por eduardo 26 May 2011

eduardo
26 May 2011   Gracias (0) (0)
Estabilidad vs. Equilibrio

¿Que comprar, un kayak estable y lento, o perfeccionar nuestro equilibrio?

Muchas veces, ante la elección de un kayak, los palistas novatos buscan un bote “perdonador” de errores, algo estable y seguro “total la velocidad no me importa”.

Nadie quiere comenzar dándose vuelta y cayendo al agua por tres razones: en invierno por el frío, si hay gente es un papelón y por la sensación de fracaso que implica la caída.

Pero sucede algo que la mayoría desconoce y es que el equilibrio se puede modificar, mejorar y perfeccionar, en corto tiempo, por tratarse de adaptaciones neuromusculares.

Muchos palistas dedican meses a mejorar su fuerza, pero no intentan mejorar su equilibrio y permanecen siempre en un kayak que los limita.

No se por qué razón, pero ante un desafío o un reto que implicase aprendizaje de una nueva habilidad, siempre tuve la misma actitud: “si otro puede, también tengo que poder”. Más allá de nuestro aspecto general, interiormente estamos construidos de los mismos materiales, tenemos los mismos motores y neurotransmisores; circula sangre por nuestros tejidos y nos asaltan los mismos miedos y las mismas dudas.

Por lo tanto, todos podemos aprender lo básico, lo elemental; después lo inherente al rendimiento es otra cosa, allí si se establecen diferencias.

Cualquiera podría haber aprendido a remar un k1, aunque no cualquiera podría competir exitosamente en él.

La dicotomía se plantea por desconocimiento, ya que la posibilidad de mejora de esta valencia física es accesible a cualquiera, sencilla y a diferencia de la fuerza, no requiere de costosos y pesados aparatos, de pormenorizados planes de desarrollo y mucho menos de dolor asociado a fatigosas sesiones de trabajo.

Comprar un kayak súper estable implica dos posibilidades futuras: una es la de permanecer limitados indefinidamente y la segunda es la de darse cuenta de que el cambio es posible, para lo cual habrá que gastar en un segundo y a veces hasta un tercer kayak. Al mismo que podríamos haber accedido desde el principio si nos hubiéramos permitido unas semanas de aprendizaje.

Seguramente todo el que lea esta nota sabe andar en bicicleta, habilidad mucho más difícil de adquirir que la de remar en kayak y paso a fundamentarlo: el centro de gravedad está mucho más elevado y la base de sustentación es – por lejos – más reducida; con el agravante de que en caso de una caída, a la posible vergüenza habría que añadirle el dolor y los posibles daños corporales. Sin embargo aprendemos con gusto y sin cuestionamientos.

Buscar el equilibrio en el kayak es un error, primero hay que buscarlo dentro nuestro. Aprender es el secreto

eduardo

Fuente : Nota de Jorge Martin Torres en Revista Chana Aventuras

Ir arriba
El Errante
26 May 2011   Gracias (0) (0)

Muy buen artículo Eduardo: Chiquito Torres es un grande del kayakismo y un fenómeno como docente.

Un abrazo,

Adalberto

Ir arriba
alejo99
27 May 2011   Gracias (0) (0)
EDu gracias por el articulo, asi es como dice el Errante, Chiquito Torres tiene unos cuantos años arriba del kay.
Comparto 100 x 100 el comentario y es una buena base para quienes se inician en este apasionante mundo del kayak.
Es una constante de superacion, de aprendizaje tecnico, de enseñar a los musculos los nuevos esfuerzos a realizar, de lograr el equilibrio interior que te de la suficiente calma ante un vuelco, de como estibar los equipos, hasta te diria de como equiparte.
Uno comienza timidamente, medio desconfiado, medio apasionado,medio temeroso, aprende como puede, lo descubre de a poco, empieza a darse cuenta que hay mucho de tecnicas y las aprende, que hay algo de estado fisico y empieza a entrenarse, pero basicamente es tecnica, es mas maña que fuerza y eso apunta el articulo, a la evolucion, a superarse y a descrubrir un nuevo mundo, muy apasionante por cierto
Gracias
Alejandro
Ir arriba
DIEGUIX
27 May 2011   Gracias (0) (0)
Edu, ALejo, impecables palabras!! Máxime para los que de a poquito queremos ir entrando en esta nueva "secta traviesa" jaja
Ir arriba
neo865
27 May 2011   Gracias (0) (0)
Muy buen informe Edu, gracias por subirlo....
Es asi, el equilibrio se mejora con la practica y no tiene limites....
He visto en internet hasta aparatos que se usan en tierra para mejorar el equilibrio en el kayak y lo practican hasta los mas experimentados....es una tecnica practicable como el paleo...

Saludos. Carlos.
Ir arriba
lolos
27 May 2011   Gracias (0) (0)
Muy buen articulo edu


Es verdad, una vez que te subis a un kayak "nervioso" te parece al principio, luego deu n tiempo te preguntas, en verdad era nervioso esto?


Pero tambien es cierto que primero se aprende a andar en bicicleta con rueditas, y luego te largas sin. Por eso kayaks establas para principiantes es valido tambien!
Ir arriba
clcoto
27 May 2011   Gracias (0) (0)

Confirmo lo que dicen que "Chiquito" es realmente un grande, tiene muchos años de entrenar remeros, es muy técnico, a la vez es una gran persona siempre dispuesto a ayudar y un gran docente. 

De paso les recomiendo una excelente pagina para aprender tecnicas de remada e incluso el roll, para el caso de los sit-inside. Se llama KayakPaddling.net.  Para entrar, ir a:   http://esp.kayakpaddling.net/




Saludos.
Claudio
Ir arriba
horatius
28 May 2011   Gracias (0) (0)
Hola gente, estoy convencido que si trazáramos una línea recta, desde el orígen del hombre (homo erectus)con su garrote como única multierramienta, hasta nuestros días donde los avances tecnológicos que en todos los òrdenes se multiplican minuto a minuto, vemos que no hemos perdido tiempo, y puesto nuestro ingenio y voluntad al servicio de nuestra raza (o según se lo mire, tambíen en contra de nuestra raza), pero que evidencia el permanente desafío del hombre a lograr en forma constante nuevas metas- ergo , y ahí va el silogismo-: si desde el primer homínido, desnudo y con la única ayuda de sus manos, hemos llegado a la cibernética, la bomba neutrónica, el láser,y las exploraciones interplanetarias, va a ser un poco más fácil, como propone Eduardo, cambiar nuestras cómodas asentaderas, de nuestro kayak-batea, receptáculo de nuestras adiposidades anatómicas mas sobresalientes, a otro un poco mas inestable, pero mas rápido, maniobrable, y sobre todo mas digno para todo kayakista que se precie de tal porque al fin de cuentas: renovarse es vivir!
Ir arriba
pipo
01 Jun 2011   Gracias (0) (0)

muy lindo tema Eduardo , gracias

un abrazo

Ir arriba
Agnos
22 Nov 2011   Gracias (0) (0)
Emmm... esto deberia ir a temas frecuentes. Sucede que hoy me traen mi nuevo kayak y una de las cosas por las quee lo elegí era por lo de la estabilidad jajaj ahora que leo este articulo que esta medio escondiido me puse a pensar jejej iwal sinn dudas lo voy super disfrutar pero quizas muchos estan igual que yo y creo que no les vendria mal pegarle una leida a esto.
Ir arriba
horatius
23 Nov 2011   Gracias (0) (0)
Adhiero totalmente a lo aportado por Eduardo, porque en eso se resume el saber vivir- un desafío constante para superar obstáculos, pero tambíen considero, que en toda actividad de riesgo potencial (esta lo es), es importante dar los primeros pasos metodicamente, hasta ir adaptándonos al nuevo medio que nos rodea, hasta formar parte de él, a través de todas las experiencias buenas y no tantas por la pasamos en nuestros inicios como párvulos acuáticos, en especial aquellos que recíen a través del sot se vinculan con la navegación, porque a veces ocurre, que una situación traumática en los primeros momentos del debut, produce por el peligro aparente o real que no estaba previsto padecer, un estado de angustia que limita las futuras salidas, porque queda instalada una fobia que no es fácil superar-Creo que en general los que utilizamos el sot como medio de pesca, pretendemos poner más énfasis en la estabildad, por la seguridad y la comodidad, sobre todo de movimientos que podemos disponer en esos momentos sin otra preocupación colateral.-y sin duda por el fenómeno de la "evolucíon de la especie", un día nos empieza a fastidiar lo lento que avanza nuestro Fiat 600 acuatico, y empezamos a mirar con ojos soñadores a los travesía, y muchos pegaron el gran salto, y realmente disfrutan de muchos kilómetros de paisaje en una jornada, y cambiaron la estabilidad de la vieja batéa estilizando los movimientos y la atención sobre el centro de gravedad del nuevo, y accedieron a un nivel superior de goce marítimo sin otra ayuda extra que la fuerza de voluntad y el espíritu de superación
Ir arriba
eduardo
23 Nov 2011   Gracias (0) (0)
Horatius,

si bien coincido con este concepto que refleja la ultima frase de tu excelente analisis;

"y muchos pegaron el gran salto, y realmente disfrutan de muchos kilómetros de paisaje en una jornada, y cambiaron la estabilidad de la vieja batéa estilizando los movimientos y la atención sobre el centro de gravedad del nuevo, y accedieron a un nivel superior de goce marítimo sin otra ayuda extra que la fuerza de voluntad y el espíritu de superación"

para nada creo que alcanza con tener toda la fuerza de voluntad del mundo y un inigualable espiritu de superacion,....me consta que la mayoria de los muchachos (por no decir todos) que han dado el gran salto, asimismo han debido incorporar a sus vidas un entrenamiento fisico y muscular acorde, para lo cual han debido comenzar a acudir a gimnasios para entrar en estado fisico y mantener el mismo, acorde al requerimiento que el nuevo deporte les exige,...sin estado y sin resistencia, sumandos a las nuevas tecnicas a desarrollar, nadie puede de la noche a la mañana pasar de remar 20 kms en un sot autovaciable de polietileno a remar 80 o 90 kms en un travesia de PRFV o de rotomoldeo.
Todo cambio requiere de una nueva adaptacion a las nuevas exigencias y en ese sentido, el kayakismo no constituye ninguna excepcion a las reglas.

Saludos   
Ir arriba
Edgardo
23 Nov 2011   Gracias (0) (0)
importante artículo y comentario de Alejo y Horatius. Para seguir aprendiendo...........siempre un paso más....y así sigo....
Ir arriba
horatius
23 Nov 2011   Gracias (0) (0)
Edu: la fuerza de voluntad y el espíritu de superación, que menciono, no lo empleo en abstracto como un motivador moral solamente, sinó como motorizador de todas las actividades físicas complementarias de las que concuerdo absolutamente con vos que el aspirante a kayakista de travesía tiene la imposición de someterse para adaptarse al nuevo medio.-Un abrazo Luis
Ir arriba
JMBJMB
24 Nov 2011   Gracias (0) (0)
Eduardo, si remas 20 Kms. en un SOT quedate tranqui que 40 los remás en un travesia ... .jajajaja.

Te lo digo por humilde experiencia ...

Abrazo.
Ir arriba


Pag   1 2 >     Responder Responder
  Share Tema    Tweet