Registrarse Registrarse Login Login

Tema cerrado Palas Greenland (again)   Pag   1 2 > RESPONDER

Palas Greenland (again)

Por nemo 24 May 2011

nemo
24 May 2011   Gracias (0) (0)
http://www.pescaenkayak.com/foro/forum/forum_posts.asp?TID=3575&KW=palas+greenland

Para carpinterohugo :

http://www.qajaqusa.org/QK/makegreen2.pdf
Ir arriba
mariocabrera
24 May 2011   Gracias (0) (0)
Ahora si muchachos pregunten que aca van a tener respuestas acertadas en el tema , saludos nemo ¡¡¡¡¡
Ir arriba
gabrieldibur
24 May 2011   Gracias (0) (0)
Albert...y si das un cursito de "do it yourself"???????? Yo cobro la entrada jajajaja
Ir arriba
JMBJMB
24 May 2011   Gracias (0) (0)

Para todos los carpinteros, ebanistas, artesanos, inventores, gente que no sabe nada y se anima ( como yo .. jaja ) si saben donde se puede conseguir cedro canadiense pase el dato que es la madera preferida en el mundo para fabricar palas groenlandesas.

Hay bastante material en la web al respecto y he leido mucho, por eso llego a la conclusion que es la madera "ideal" lo cual no quiere decir que otra no sirva pero por algo será.

Igualmente voy a hacer mi primer pala groenlandesa con timbó el cual me consiguió un carpintero amigo y aparentemente está buena.

Gracias Nemo y Mario por sus respuestas. Cuando pueda meter mano subo fotos.

Material de lectura:

Este artículo sacado de un posteo de un foro ( Kayakdemar.org ) es más que interesante ya que está explicado en castellano el metodo de construcción HOLST.

http://www.kayakdemar.org/index.php?topic=3690.0

Este es el link de un Video muy ilustrativo y creo que es el único que de alguna manera explica todo los pasos a pesar que no entiendo mucho ingles, se deja llevar. Lo pueden descargar en su PC.-

http://www.carvegp.com/

Otros articulos interesantes:

http://yostwerks.com/GPIntrosp.html

http://www.w10.ca/kayakdemer/docs/pagaiegroenlandaise.pdf

http://www.koe4elements.net/content/pala-groenlandesa-por-el-metodo-cunningham

http://www.kayakdemar.org/index.php?topic=3692.0

http://www.kayakdemar.org/index.php?topic=7594.0

Es interesante leer a los que han incursionado en esto ya que debaten sobre aspectos que tal vez uno no tendría en cuenta.

Bueno, espero sirva.

Abrazo.

Juan " el quilmeño"

Ir arriba
nemo
24 May 2011   Gracias (0) (0)
LA PALA

La pala groenlandesa no es la unica que podemos construir.
Si bien no soy un propagandista de sus bondades,si lo soy de trabajar artefactos con nuestras propias manos y de cierto tradicionalismo nautico.
Una pala de kevlar,carbono y epoxi es el non-plusultra en la materia.
Yo no puedo ni quiero pagarla.
Quien encare esta aventura no necesariamente debe ajustarse a rigidos planos ni estilos,palas hay muchas,prestaciones y gustos para todo el mundo.
Alla atras y a lo lejos quedo un posteo con fotos que ilustran cuanta variedad los pueblos inuit pudieron desarrollar.
Ir arriba
nemo
24 May 2011   Gracias (0) (0)
LA MADERA

La eleccion de la madera es asunto de logica y sentido comun.
A lo largo de la historia los pueblos han construido con
el material "disponible",y lo han hecho muy bien.
Si yo me emperro en hacer una canoa canadiense de corteza deberia conseguir
abedules jovenes de cierta especie en particular,crecidos en cierto clima y en cierto suelo.
Cuando los selk´nam hacian sus canoas en Tierra del Fuego,no importaban corteza
del Canada,me siguen..?
Ninguno de los "cedros" que se venden en el pais son cedros(conifera),
son especies de "cedrella",arbol muy diferente pero autoctono.
Si durante siglos la gente de la mesopotamia ha usado el timbo para sus canoas
(lo sigue haciendo) por algo ha de ser.
Es (era) abundante,liviano,facil de trabajar,barato, aguantador a la humedad,lindo.
Es algo toxico,nada mortal.
Produce alergia en las vias respiratorias superiores,o sea estornudos y mocos en abundancia.
Este efecto es mas notorio en el cepillado que en el lijado,una buena mascarilla de pintor no es cara y alivia mucho el trabajo.
Ir arriba
nemo
24 May 2011   Gracias (0) (0)
LA COMPRA Y LAS MEDIDAS

El aserradero hace su negocio y no siempre coincide con el nuestro.
Hay que comprar madera seca y estacionada.
En la pila solo alguien muy experto(no lo somos) puede distinguir
madera verde de la seca,hay que confiar en la veracidad del vendedor.
Ya en casa notaremos si nos metieron el perro por el peso del tirante.
Midiendolo,pesandolo y haciendo el calculo del Peso Especifico sabremos
si esta seco o no.
El Timbo seco pesa aprox. 400 gr/dm2.
Esta madera tiene algunas mañas malignas para el carpintero:
Su color marron/rojizo puede variar de un arbol a otro,por lo cual no haremos incapie en ello,SI en las vetas que por contraste diferencian la madera util de la que no sirve.
La madera MAS CLARA(amarillenta) se llama "albura" no sirve,el tablon tendra dos colores como un biscochuelo marmolado.
La madera MAS OSCURA(violacea) conforman los "nudos" y las vetas adyacentes.
Muy duros,resbaladizos a la herramienta,imposibles de lijar,quebradizos.
Lamentablemente aparecen cuando la madera comienza a ser cepillada,ajo....

La madera se paga por "pie cuadrado".
Es una baldosa de 1x12x12 pulgadas ( 2,54 cm).
Para hacer una pala greenland necesitamos un tirante de 4x2 pulgadas por el largo deseado,como los tablones se venden por el largo "que hay",tendremos mucho desperdicio,ajo....
La formula para pagar madera en pies es:
(en pulgadas) anchoxespesorxlargo dividido 144 = pies cuadrados
Un metro tiene 40 pulgadas.
Ir arriba
nemo
24 May 2011   Gracias (0) (0)
LAS HERRAMIENTAS

La madera la compramos sin cepillar.
Hace falta:
Serrucho,mejor dos,uno de dientes finos y otro grueso.
Cepillo,bien afilado y ajustado,de unos 25 cm de largo.
Bastren( spokeshave),no se como se llama en Argentina.
Es dificil de aprender a usarlo,sabiendolo es una delicia para tallar superficies curvas.
Escofina de madera y lima de metales.
Rasqueta(no imprescindible),es un rectangulo de chapa de acero con los biseles
a 90º muy afilados.
Se usa para afinar el trabajo de cepillado,saca viruta fina como papel.
Lijas de papel de marca AA o Norton(otras no sirven) de grano 80 al 500.
Ir arriba
JMBJMB
24 May 2011   Gracias (0) (0)

Gracias NEMOOOOO, por suerte voy por buen camino porque las herramientas que mencionás son las que estuve viendo.

Respecto de la madera, confiaré en el carpintero, espero no me garque.

También leí por ahí el tema del acabado que sería bueno ya que detallaste por puntos lo menciones desde tu experiencia.

Lo que utilizan muchos es el ACEITE DE TUNG, lo que no tengo claro es si esto es un acabado o se aplica previo a algun tipo de laca, barniz, etc.

También es interesante lo que hacen muchos respecto de aplicar un par de manos de EPOXI ( así lo llaman si mayores especificaciones ) en las puntas de la pala para protegerla de los golpes ya que por lo que he visto es donde más se deterioran.

Gracias nuevamente.

Juan.

Ir arriba
nemo
24 May 2011   Gracias (0) (0)
EL ACABADO

Podemos cocinar exquisito,pero si la presentacion es un desastre,fallamos.
Un buen acabado preserva la madera de los elementos,da belleza y es agradable al tacto.
El barniz no me gusta,el aceite no lo consigo o es muy caro.
Yo uso "Protector Lasur" de Rexpar(marca de Sherwin Williams) para exteriores,
tono natural,satinado.
Primera mano diluido al 20% con aguarras.
Lijar con 240.
Una mano puro y lijar con 500.
Una mano puro y terminar con virulana muy fina para matar el brillo.
Importante esperar 12 horas entre manos de material.
Queda sedoso al tacto que es una delicia.
Ir arriba
nemo
24 May 2011   Gracias (0) (0)
Juan:
Lo de "muchos" es en los textos.
Se usa como UNICO acabado,muchas manos.
El aceite de tung se extrae por toneladas en Misiones,pero pasa como con la stevia,se exporta en su totalidad.
He mandado a comprar alla y no consiguieron,dicen que se encuentra en Paraguay.
En Bs As se consigue en casas de luthiers,en frasco chico y a precio de medicina.
El unico mayorista se llama Aceites Vanyar y a mi no me vendio.
Puntas:
Cierto,me olvide!
Yo les aplique dos manos de epoxi( o poliester cuando se me termino) ANTES
del acabado.

Abrazo.
Ir arriba
JMBJMB
24 May 2011   Gracias (0) (0)

Nemo, te paso una dirección donde está publicado el ACEITE DE TUNG llamé y tienen de 100 y 250 cc.

También hay herramientas y otras cuestiones.-

Av.Callao 157 piso 8"c" , Bs.As. (Arg.)
ventas@deluthiers.com
deluthiers@hotmail.com

http://www.deluthiers.com/producto.php?p=108

No se el rendimiento, tal vez el precio es caro.

Abrazo.

Ir arriba
JMBJMB
24 May 2011   Gracias (0) (0)

Nemo, recordás la marca y tipo de producto EPOXI.

Gracias.

Ir arriba
nemo
24 May 2011   Gracias (0) (0)
Juan:
El aceite en casas de luthiers sale fortunas.
La epoxi que tenia era un kit de supermercado muy viejo.
En pequeñas cantidades se consigue en ferreterias,se llama
"resina epoxi de dos componentes",supongo que marca Parsecs o Poxipol
debe de haber.
Para otros usos se compra en casas especializadas:
Robarella en Tigre
Distraltec en Martelli
Nautica Escalada en San Fernando
Epocoat en Hurlingham
Se vende minimo un kilo,aprox $ 80.
Ir arriba
JMBJMB
24 May 2011   Gracias (0) (0)
Gracias Nemo.
Ir arriba


Pag   1 2 >     Responder Responder
  Share Tema    Tweet