Registrarse Registrarse Login Login

Tema cerrado Nota mejorada y renovada   RESPONDER

Nota mejorada y renovada

Por Basilio7 03 Ago 2010

Basilio7
03 Ago 2010   Gracias (0) (0)

Por una pregunta que hizo Pablo ROCKER en la presentación de Marcelo QUERESPESCAR se me ocurrió comenzar este nuevo tema como respuesta. En http://www.querespescar.com.ar/ de Marcelo Barrientos salieron notas sobre pesca en kayak en el mar que incluyen correcciones y ampliaciones en las que colaboraron varios miembros de este foro.

A estas notas se las puede encontrar la primera parte en
http://www.forosquerespescar.com.ar/index.php?topic=887.msg5046;boardseen#new
la segunda parte en http://www.forosquerespescar.com.ar/index.php?topic=897.0

Pero como salieron posteadas en ese foro, no incluyen gráficos que dan una mejor compresión de la nota. Si a alguien le interesa recibir esa nota sobre Pesca en Kayak en Gesell en mar abierto y fondo de arena sólo tiene que enviarme un mail a bbenitez@gesell.com.ar  y se la mando actualizada y completa, para que juntos podamos compartirla con más detalle y además me interesaria conocer que se le podría cambiar, mejorar o completar.
Los saluda con agradecimiento, un servidor. Basilio

---

PESCA EN KAYAK EN VILLA GESELL
A MAR ABIERTO Y FONDO DE ARENA

Índice de temas:

Cómo elegir colores  
Cómo preparar el motor del kayak  
Cómo remar en kayak  
Cómo informarnos del pronóstico y la marea de ese lugar
Cómo influyen los vientos   
Cómo navegar en mar abierto
Cómo calcular la distancia de la costa 
Cómo prevenir situaciones de riesgo o peligro
Cómo preparar los accesorios para pescar en kayak
Épocas del año más y menos rendidoras en Gesell
Cómo elegir colores  
Cómo preparar el motor del kayak  
Cómo remar en kayak
 
- Cómo elegir colores

Cuando podamos elegir el color del kayak, del salvavidas, del traje de neoprene y
del remo, recordemos siempre que los colores más visibles en el mar, son: el rojo, el naranja, amarillo fluo y aluminizado reflejante.

Elija estos colores brillantes (no de los apagados) para su kayak, ropa y accesorios. 
Los colores menos visibles, que se mimetizan a la distancia, se confunden con la espuma de las rompientes de mar adentro y por tanto los más peligrosos en un accidente: azul, gris, celeste, verde, negro y blanco.

- Cómo preparar el motor del kayak  

En el mar, el motor de nuestro kayak, es nuestra capacidad y resistencia para remar.  Lo ideal es que lleguemos a ser una máquina de palear con un ritmo constante  y haciendo cada vez mayores distancias.  Cuando por limitaciones de trabajo o clima, no podemos salir frecuentemente, conviene que hagamos ejercicios periódicos con pesas y aeróbicos para no peder la fuerza, el aire y la resistencia muscular.

- Cómo remar en kayak

Los que nos acostumbrados a remar en botes, tendemos a recostarnos en algún respaldo hacia atrás, poniendo las piernas estiradas y haciendo fuerza con los brazos solamente, tirando del remo hacia atrás.  Pero la posición en el kayak es diferente, pues tenemos que poner las piernas medio flexionadas y los pies apoyados en un tope, con los talones juntos.  La posición para remar, es inclinado hacia delante para hundir la pala, tan lejos como podamos llegar, a fin de comenzar una remada larga y que termine lo más atrás posible.  Con el remo hacemos largas brazadas como de crol, impulsando el kayak hacia delante con la parte de abajo del cuerpo. La tracción de la pala en cada brazada se transforma en avance, solamente a través del cuerpo. La espalda no cuenta, pues la misma tracción tiende a alejarla del respaldo.  Si el kayak no tiene apoya-pies, para el largo justo de nuestras piernas medio flexionadas, hay que poner uno, a fin de afirmar los pies, para que como dijimos antes, nuestros talones queden juntos y los pies en v.  Hemos de quedar calzados dentro de kayak, para poder equilibrarlo y dirigirlo con la cintura y el balanceo de nuestro cuerpo.

Tengo un metro ochenta y dos, y piernas largas, pero como no lograba hacer tope con los pies en el Atlanti K1 (en lugar de suplementar poniendo una apoya-pies de madera, goma o tergopol, como lo hacía al principio)  he puesto una pequeña tabla de barrenar de niños (de tergopol de 8 cm. de espesor) atada y bien sujeta con un tensor al tambucho, y entre éste y el respaldo del asiento. De esa manera, puedo llegar bien con las piernas flexionadas, y lo que es mas importante, cargo mi peso unos centímetros más adelante y cerca del centro del K1, y puedo afirmar mis pies sobre la tapa del tambucho de proa, al poner los dos agarres salientes en posición vertical.

El remo debe ser empuñado de tal forma que las manos queden levemente más apartadas que el ancho de los hombros.  Si empuñamos el remo más cerca de las palas, tendremos mayor empuje, pero resultará más cansador.

Es bueno que podamos reconocer fácilmente cual es la posición ideal para tomar el remo, poniendo en el medio de éste, una marca, etiqueta o pintado, para reconocer de inmediato como tomarlo bien, sin tener que estar mirando las palas.

Cada remada debe ser efectuada con ambas manos: una mano tira hacia atrás, mientras la otra simultáneamente empuja hacia delante. El brazo que empuja hacia adelante ha de quedar casi completamente estirado. Se emplea la fuerza de los dos brazos juntos, y se hace la remada tan larga como sea posible, acompañando con un movimiento de cintura de giro del cuerpo hacia atrás.  La pala se sumerge de forma que la superficie del agua apenas la cubra y el mango de remo ha de pasarse rozando los costados. Levantar el remo tipo molinete, empleando golpes fuertes, rápidos y cortos, resulta ineficaz y dañará los músculos de los brazos. Mejor es la remada lenta, rítmica y más larga, hecha con todo el cuerpo, de la cintura para arriba y acompañando con la rotación del tronco, cada remada. Además, cuando la remana sea hecha con fuerza y sincronización, sentiremos que esa potencia que ponemos en la pala, se traslada al pie del mismo lado que presiona hacia delante, impulsando el avance.

Esto lo llamamos: “pedalear cada remada”, pues algunos de nosotros también hacemos bicicross, y disfrutamos al trepar las olas pedaleando a toda potencia.

- Cómo informarnos del pronóstico y la marea de ese lugar

Consultemos  www.windguru.com/es para prever  la velocidad y dirección del viento (para ver la velocidad en Km/h cliqueá en nudos hasta que aparezca), y la altura y dirección de las olas en la localidad en que estamos parando. No es del todo exacto, pero nos advierte de situaciones que pueden ser peligrosas, por cambios súbitos de fuertes vientos que pueden llevarnos mar adentro, o paralelamente a la costa, o que nos impidan avanzar remando hacia la costa.

Para saber el pronóstico de los próximos 10 días con sus posibles efectos sobre nuestra salud, podemos buscar:

http://espanol.weather.com/weather/10day-Villa-Gesell-ARBA7165

Para conocer las mareas en esa localidad, podemos imprimir las tablas que están en www.hidro.gov.ar/  

Para tener un paneo geográfico general de la costa en la que estamos, desde el satélite, podemos buscar en Google Earth.

Siempre que entramos al mar, lo hacemos habiendo planificado que vamos a hacer tratando de prever todas las situaciones de emergencia posible, o si algo sale mal.

- Cómo influyen los vientos

No es aconsejable navegar el kayak con vientos superiores a 25 kilómetros, ni con olas de más de 1 metro de alto.

En tierra podemos calcular la velocidad del viento con un anemótretro (hasta podemos hacernos uno de fabricación casera buscando en Google), o a “grosso modo”, sólo como una forma de referencia natural por su efecto en los árboles, tal como se tabula en la escala de vientos. Si alguno le interesa, pueden consultar estas fuentes:

http://www.pescaenkayak.com/foro/forum/forum_posts.asp?TID=3153

http://www.ikkaro.com via wikipedia

http://es.wikipedia.org/wiki/Escala_de_Beaufort

Para simplificar:

A 10 km sólo se mueven las hojas de los árboles (de 0 a 10 “el mejor viento”);

A los 25 km se sacuden las ramas;

A los 35 km se sacuden los arbolitos;

A los 50 km se sacuden los árboles grandes y hay riesgo de naufragio aún con embarcaciones mayores.

No propongo tomar esta escala como un indicador exacto, pero si experimento su utilidad práctica al ir a la playa cada día antes de entrar al mar, para comprobar cual es la fuerza del viento, las olas y el estado de la marea, que a veces varía en ese lugar, y no es el que indican Windguru Argentina, los partes meteorológicos, ni de hidrografía naval. Al evaluar las condiciones para navegar y pescar en kayak, hemos de tener en cuenta, que cada día en el mar es distinto y único: hay una multitud de variables meteorológicas que combinadas, lo hacen irrepetible; además de esto, también tenemos que evaluar como estamos internamente ese día: si estamos sanos, si la fuerza necesaria, si estamos con buen ánimo, o nooo… Discernir lo mejor y lo peor de ese día es lo difícil.  Pero todos nuestros errores de apreciación externos e internos, nos serán corregidos por la experiencia, desde que pongamos el kayak en el agua hasta que salgamos. Así, la naturaleza nos irá enseñando… demostrándonos de manera práctica, cuáles fueron nuestros aciertos y errores de evaluación.

El viento produce las olas. Actúa sobre la superficie del agua moviéndola según su dirección y fuerza. Si el viento es leve, variable o de corta duración, el movimiento que trasmite al agua no será inmediato. Pero si el viento se pone fuerte, creciente y se clava en una dirección, modificará el estado del mar rápidamente. Además el viento, para transferir energía y movimiento a las ondas necesita espacio, por tanto, si viene de la costa levantará menos olas, que si viene de mar abierto. Puede suceder, que en el momento que navegamos tengamos vientos locales suaves, pero haya mar de fondo y grandes olas que son el producto de fuertes vientos que soplaron en el mar a muchos kilómetros de distancia.

Cuando estamos en el kayak mar adentro, podemos calcular la velocidad del viento:

Si no pasa 1 km el mar esta planchado.

De 1 a 5 km  comienza a moverse, rizarse y formarse olitas.

De 6 a 11 km, se encrespa con serie de olitas pequeñas que no rompen.

De 12 a 19 km, las olas en serie con crestas aisladas que rompen.

De 20 a 28 km, olas que se inflan, se levantan con corderitos abundantes.

De 39 a 49 km, olas grandes puntiagudas, con crestas de espuma blanca.

Cómo calcular la distancia de la costa

Cómo navegar en mar abierto

Cómo navegar en mar abierto

Cuando entramos y salimos del mar, lo primero que hemos de considerar es:

¿Hacia dónde va la corriente o deriva? (podemos preguntar a guarda vidas o surfistas)

¿Cuál es la dirección de las olas? (se ve a simple vista)

¿Cuál es la dirección del viento? (que para navegar con kayak, son vientos no fuertes)

¿Cuáles de estos movimientos son los más fuertes  en este momento?

Para luego tratar de aprovechar al máximo  el empuje  que nos dan esos elementos

de la naturaleza.

La táctica que seguimos, es tratar de poner en la popa de nuestro kayak, la mayor fuerza de empuje, ya sea de la corriente, las olas y la del viento.

O bien, la buscar la alianza y posible directriz de esos movimientos, para que nos ayuden a remar con menos esfuerzo y mayor rapidez en el desplazamiento.

Así, elegimos de antemano, cuál será la trayectoria y los cambios de dirección que hemos de seguir para llegar a destino, no luchando contra la naturaleza, sino aprovechando sus vectores de fuerza.

En aguas profundas, las ondas suelen ser sinusoidales, redondeadas y aunque a veces son altas, no rompen y se presentan en largos intervalos. Éstas no constituyen peligro de vuelco y al remar podemos mantener un rumbo fijo.

Pero cuando las olas se vuelven más cortas, frecuentes y encimadas, y cada vez más altas y puntiagudas, la cresta se curva hacia delante rompiendo, pudiendo volcarnos, o sacarnos del rumbo constantemente mientras estamos remando.

Con marea en bajante hay que tener mayor cuidado, pues las olas de mar adentro, pueden comenzar a inflarse y elevarse cada vez más, llegando a formar corderitos en sus crestas y volviéndose peligrosas para mantener la  estabilidad.

Y en bajante también, las olas se enrollan en forma de tubo, (aquí se las llama “olas chupadas”) se levantan en el escalón (donde comienza el segundo canal), rompen sobre el banco donde hay poco nivel de agua, cayendo como guillotina, estallando con gran ruido y salpicando fuerte, lo cual al salir con el kayak nos puede producir, vuelcos violentos y clavadas de punta. Son lo opuesto a las “olas gordas” que se inflan suavemente y van rompiendo como desparramándose en espumones. No subestimemos las olas gordas que vienen armándose de lejos, porque traen mucha fuerza y cuando arremetemos para cortar el espumón, nos pueden hacer retroceder varios metros.

- Cómo calcular la distancia de la costa

A 500 a 800 metros de distancia de la costa es donde por lo general, encontramos la mejor pesca en kayak, en nuestras costas de mar abierto y arena. Actualmente, las mejores pescas, las hago a más de 7 metros de profundidad a 700 de la costa.

Podemos calcular la distancia que tenemos con la costa:

A los 150 metros se ven los ojos de las personas como sombra o mancha

A los 300 metros vemos las manos y el óvalo de la cara;

A los 600 metros vemos las cabezas como un punto;

A los 800 metros vemos las siluetas de la personas pero no se les destaca la cabeza.

Estos resultados fueron verificados con telémetros manuales láser. Cabe destacar también que las distancias parecen mayores cuando está muy nublado, hay bruma, o cuando hay mucha luz y mucho calor.

- Cómo preparar los accesorios para pescar en kayak

1)  Llevar atada a la proa un ancla paragüa de 2 kilos y medio, con 2 metros de cadena gruesa cromada y 20 metros de soga de nylon (se aconseja de 3 a 5 veces la profundidad en que pescamos) que va sobre la cubierta en la proa, sujeta con fuerza por una red de tensores gruesos (araña) o  doble tensor chato que funciona como un poderoso cinturón. La soga del ancla tiene que ser puesta en círculos iguales (en forma de lazo con brazadas largas) comenzando abajo con la soga atada a la proa, y arriba queda la cadena y el ancla cerrada, haciendo peso sobre el rollo. Este paquete nos hace un buen contrapeso sobre la proa. La red de tensores va pasado por los dos primeros imbornales para que no se caiga el ancla, la cadena y la soga en caso de vuelco.

Al llegar al lugar elegido, el paquete completo de fondeo, se saca siempre de los tensores que lo sujetan, hacia la proa, nunca hacia la popa, para que el kayak  no quede dando el costado a las olas y al viento.

En la soga que va atada al ancla, a los 5 metros (con ancla y cadena incluida), le puse un empatillado hecho con un nudo corredizo de soguita de nylon color naranja, y otro rojo a los 7 metros, para poder calcular rápidamente cuando bajo el ancla, cuál es la profundidad de ese lugar (recordemos que en nuestras playas de arena y suave declive a los 500 metros tenemos generalmente 5 metros de profundidad)

También es necesario agregar un tensor grueso entre la proa y el cabo que viene del ancla, como amortiguador, para que cuando estemos mar adentro, las grandes ondas o cambios de dirección de las olas, no nos peguen tirones bruscos que nos hagan perder el equilibrio y puedan volcarnos. Esos tirones pueden hacer perder la estabilidad sobre todo si el fondeo está tomado sobre uno de los laterales o la popa.

Si el cabo del ancla está tomado a la proa, no hay tanto riesgo de perder la estabilidad, pero lo mismo se sentirán los sacudones.

Se puede agregar un “llamador” que es otra soga elástica, atada a metro y medio del cabo que va al ancla y está atado al alcance de nuestra mano, para tirar de este llamador, cuando queremos comenzar a levantar el ancla. Esto nos puede parecer innecesario, hasta que tengamos que inclinarnos hacia la proa y estirar el brazo hasta llegar al comienzo del cabo, un día de viento fuerte y olas con rápidas subidas y bajadas, donde cualquier pérdida de equilibrio nos produce un vuelco mar adentro.

Con tantas sogas, pitas y soguitas, me dicen que voy a terminar hecho un matambre, pero les vuelvo a repetir que soy un tranquilo pescador en kayak, que tengo por costumbre subir y bajar del kayak, atrás de la segunda rompiente, y  no hago surf en las rompientes con todo el equipo y la carga.

Como la mayoría, tengo boyas pasantes amarilla y naranja de trasmallo donde comienzo a levantar el cabo del ancla. Si bien en el mar de fondo de arena, aún no le encontré la utilidad que suele tener, en las emergencias que se dan en el río o en fondos de piedra. Durante mucho tiempo no las use y no pasó nada, pero como ocupan poco lugar, las puse para prevenir cualquier urgencia y poder soltarme de manera inmediata del cabo del ancla sin perderlo, pues las boyas mantienen a flote y visible la soga que va al ancla.

Les doy el orden en que arme el aparejo completo de fondeo por si alguno le sirve.

Ancla, cadena, cabo del largo según la profundidad en que pescamos, nudo simple, boyas pasantes de colores bien visibles, atado a eslabón grande de cadena de plástico,  enganchado a mosquetón de acero inoxidable con destorcedor, atado a soga elástica gruesa que sirve de amortiguador de olas, y también va atado a ese destorcedor el  “llamador” del que ya hablamos. Al mosquetón lo engancho a un eslabón grande de plástico bien visible, para hacer el desenganche fácilmente con una sola mano. Finalmente, la soga elástica gruesa va atada a la proa. 

2) El uso de salvavidas es indispensable y obligatorio. No navegue en kayak sin salvavidas. Lo más importante del salvavidas es que soporte más que nuestro peso, y no sea incómodo para remar, pescar y nadar. Que cuando cerremos las presillas los cintos no nos aprieten las costillas impidiéndonos respirar con libertad en la remada. Que si aflojamos las presillas, cuando flotamos en aguas profundas no se nos suba hasta la cabeza. Este salvavidas conviene que sea de colores bien visibles en el mar, con bolsillo delantero cerrado con velcro, o cierre de plástico reforzado, en el que va adentro, atada con soguita extensible una tijera Rapala, que sirve para cortar rápidamente el multifilamento, y también la garganta de los peces que se tragan el anzuelo. La tijera debe ser de acero inoxidable, fuerte y sin punta. Durante un tiempo me resistí a llevar un cuchillo afilado de punta hasta que pesque grandes melgachos y cazones que no entraban en la pequeña cubierta del K1.  Ahora siempre tengo el cuchillo en el tambucho bien enfundado y dentro de una bolsa Ziploc, sólo para trozar los grandes peces que quiero llevar. Últimamente estoy usando (atada con una soguita elástica y enfundada) una tijera Mundial Punto Rojo brasilera que es desarmable, y que se puede usar también como cuchillo, pinza, descamador y destornillador. En el bolsillo delantero del salvavidas también llevamos un silbato náutico con brújula atado con otra soguita.

3) El tambucho es necesario para guardar lo pescado, pero cuidemos de no recargarlo porque el kayak pierde estabilidad y queda con la popa más hundida y la proa levantada, lo cual es de riesgo en un mar agitado. Para llevar mucho peso es necesario suplementarlo con estabilizadores (que describimos más adelante).

Al volver con el kayak, el tambucho tiene que estar reasegurado por varios tensores y mosquetones, para que no se suelte ni se abra con el peso de los pescados, en caso de darse vuelta.

Mientras estoy pescando dejo siempre la tapa del tambucho abierta para guardarlos peces sin lastimarme la mano al levantar la tapa con el pez vivo sacudiéndose.

Y también para embocar allí, los peces de boca frágil y saltarines como las brótolas, pescadillas, peces palo y grandes pejerreyes. Recién cuando están adentro, les quiebro la cabeza hacia atrás y les saco el anzuelo.

4) Dos líneas “corredizas”, hechas con nylon 0.65 cada una con dos brazoladas  de 30 centímetros que terminan en ojal (para poder cambiar brazoladas con diferentes tamaños de anzuelos) y con plomadas cucharita de 80 gramos, y no más de 100.

Pues si los peces no encuentran resistencia de plomada pesada, toman la carnada más confiados y no la escupen al sentir su peso.

Los mejores anzuelos que probé para este tipo de pesca son los japoneses: OWNER 3/0  SSW  modelo nº 5170-131 o 5115-131. Son muy resistentes a la corrosión, morrudos, de puntas trifacetadas y muy afiladas, que no requieren volver a afilarlas. Las dos líneas en uso las envuelvo en un mismo tergopol y adentro del bolsillo del salvavidas; y llevo otras 2 líneas enrolladas de repuesto dentro de la bolsa seca junto con el Nextel, para no tener que estar lavándolas cada salida. También en una bolsita Ziploc llevo un pequeño tergopol con cuatro brazoladas que terminan en nudo ojal (para cambiarlas fácilmente). 2 son anzuelos nº 3 y 2 de pejerrey que sirven de repuesto por si nos cortan alguna brazolada, o la tenemos que cortar nosotros, para evitar ser heridos por los peces.

Cada vez que salimos del agua salada, tenemos que lavar todo con agua dulce: kayak, tambucho, carrito, mosquetones, remo, enseres de fondeo, cañas, reeles, líneas, traje y botas de neoprene, salvavidas, tijera, sombrero y bolsa seca. Una vez que se secan los anzuelos y reeles, los pintamos con WD-40. Es un ahorro tener una lata de 1 galón de WD-40, para ponerlo con un pincel en todas las cosas de metal que llevamos.


http://www.pescaenkayak.com/foro/uploads/images/rocker/c15_reel.jpg

Antes de enrollar la línea para la próxima salida, conviene revisar con un cuentahílos o potente lente de aumento, la punta de los anzuelos.

5) Generalmente, uso dos cañas enterizas de 1.80 metros, pues las de 2.10 hacen demasiada palanca al pelear con los grandes y son mas incomodas por el poco espacio en que nos movemos. Prefiero que la punta de la caña sea semi rígida para poder controlar mejor a los peces de mayor tamaño, cuando hacen corridas y se van debajo del kayak o hacia el cabo del ancla. Es importante que los pasahilos no sean grandes para que no molesten al remar, sobre todo a la pala derecha (que es la que da dirección y hace más fuerza) pues la mayoría llevamos las cañas sujetas a estribor. Cuando elijamos las cañas, también fijémonos que la terminación del mango pase por los imbornales, para poder usarlos como posacañas. Y es importante, que tengamos en cuenta si en el portareel entra y se ajusta bien el reel que vamos a usar (por ejemplo, a los Bacota hay muy pocos portareeles capaces de sujetarlos). Generalmente no encuentro cañas de 1.80 con todas estas características, por eso he optado por sacarles unos centímetros de punta, a las de 1.95 o de 2.10 que sí hay más variedad.  Así la puntera queda también más rígida. Uso dos Escualo Bacota  503 R2 de 2 rulemanes Relación 4.30:1  llenos de grasa de litio, con carretel de casting y cargados de 100 metros de multifilamento del 40. Pues son los mejores para el uso constante en agua salada, porque son sumergibles, fáciles de lavar con la manguera y hay de todos los repuestos hasta en Gesell, y tienen una fuerza de tracción que es excepcional en los frontales.

En días de abundante pesca, con una sola caña es suficiente. Uso continuamente los reeles sin el antirevers, para no ser sorprendido por fuertes tirones y poder pelear dando hilo, pero cansándolo al ofrecerle constante resistencia. Cuando los peces son grandes y saltan mucho, o con aletas con púas, conviene levantarlos a la pequeña borda del kayak recién  cuando están agotados de luchar.  En caso de un pez muy grande, si lo quiero traer, le ensarto la boca con los dos anzuelos asegurados y ato la línea al costado en una de las sogas de nylon para que quede atrás y al costado del kayak. Y sigo pescando con otra línea.

Algunos se ríen porque usamos riles frontales con pasahilos de rotativo, pero les recuerdo que desde el kayak no necesitamos lanzar a grandes distancias.

6) Las cañas se pueden agarrar del costado del kayak contrario al que usamos para subirnos, con dos sogas elásticas que terminen en ganchos de plástico, que engancho hacia arriba, para que sea mas fácil para sacar las cañas desde arriba. También se puede agarrar el remo con otros tensores iguales del otro lado, pero que enganchen hacia abajo, lo cual me facilita su manejo cuando estoy en el agua abajo del kayak, al entrar o salir al mar.

Mejoramos el manejo de las sogas elásticas con ganchos, si en lugar de engancharlas en los tensores que pasan por los imbornales, las enganchamos en un eslabón grande de cadena de plástico de color fluo.

Lo importante es que podamos hacer movimientos rápidos, seguros y con una mano, cosa que con el velcro y los broches no es tan fácil.  De este modo, evitamos usar mosquetones costosos, su peso, su oxidación, y la dificultad que presentan los mosquetones a resorte, que se traban con el agua salada. Hay que llevar la menor ferretería posible.

7) Dos cajitas plásticas de tapa a rosca, con carnadas que guardo dentro del tambucho y sólo saco afuera una, cuando estoy encarnando. Llevo la carnada en trozos pequeños. Preparo 1 kilo de anchoas por vez. A una anchoa (sin cabeza) mediana, cortada en tres trozos. Pongo esos trozos sobre una pila de papel de diario.

Los cubro con sal parrillera (preferible) o gruesa. Los doy vuelta y salo nuevamente. Les pongo otra pila de papel de diario encima. Los dejo así más de dos horas para que se deshidraten. Luego los guardo en el taper con más sal y los mantengo en la heladera. Los que saco para pescar y luego sobran, los vuelvo a guardar enseguida de la misma manera y no se alteran en calidad. Así pueden aguantar meses y se mantienen siempre frescos y bien armados. No ato estas carnadas, por eso el trozo será justo del tamaño del anzuelo nº 3, y nada ha de sobresalir para que no nos descarnen fácilmente. Únicamente uso el hilo elástico strech rojo (que es el más resistente) cuando hay mucho descarne, como sucede en las épocas de transición. Entonces, llevo no uno sino dos carretéeles de este hilo por si se me cae uno, o se va por los imbornales. Con este tratamiento y conservación de la carnada, no tenemos ningún desperdicio y hasta las cabecitas y tripas de las anchoas las guardamos aparte con sal, para cebar. También uso camarón fresco en sal parrillera pero frisado, aunque lo sacan más fácil y hay que revisar las carnadas cada siete minutos como máximo por reloj. 

Para la pesca variada se puede usar un rulero cebador como utilizamos en las líneas de pejerrey de fondo, pero el cierre es preferible que sea a rosca y el tamaño del rulero más grande.

Para la pesca de pejerrey es necesario llevar una lata de caballa perforada, o ceba preparada y puesta en un recipiente agujereado y atado costado del kayak que vaya drenando poco a poco el aceite de bonito y restos de pescado desecho, para el lado que va la corriente, donde dejaremos caer nuestra línea paternóster a un metro de profundidad. La línea conviene que sea hecha con nylon grueso del 60 de un color y brazoladas de 35 centímetros y de otro color, y el anzuelo atado con un nudo ojal.

Uso una boya zanahoria y sólo dos anzuelos que penden de un balancín para que las brazoladas cortas no se enreden entre sí. Como la correntada suele ser rápida conviene que tenga una plomada que no permita que las carnadas se levanten a la superficie.

Las carnadas para el pejerrey son tiritas de filetes finitas y angostas ya preparadas y saladas de magrú, dientudo, pejerrey chico, lisa. A veces, cuando hay grandes, conviene agregarle camarón.

- Épocas del año más y menos rendidoras en Gesell

Gesell, por tener mar con fondo de arena (aunque hay restingas de piedra a distancias no convenientes para el kayak) es un lugar de paso efímero para todas las especies.

Se pone muy difícil de junio a setiembre; de octubre a diciembre mejora aunque el pique es inestable y comienza a aparecer progresivamente la variada; de enero a mayo el pique es variado, abundante y estable, pero también hay días pobres y malos. La poca del año preferida de los pescadores locales son marzo, abril y mayo, en que suele haber días en que el mar es una delicia, y suelen salir los peces más grandes y en abundancia. En esta zona, a causa del calentamiento global y los cambios de clima, se ha prolongado la temporada de verano y otoño, y el invierno se ha acortado. Aquí, el dicho es: “Inviernos eran los de antes”.

Los últimos años, antes de los intensos fríos, hemos tenido algo nuevo: grandes corvinas doradas, alguna negra, rubias grandes, mimosos enormes, brotolones y pejerreyes de gran porte que llegan en marzo, y se quedan hasta mayo y junio, si el buen tiempo se alarga. Aquí no nos llegan los cornos o pejerreyes de Manila.

- El mejor viento para entrar en el mar


La única conclusión sencilla en este asunto, es: “El mejor viento para entrar en kayak al mar es: el NO VIENTO” en cualquier playa es igual. Pero por nuestra seguridad para entrar al mar, nos conviene saber algo más sobre los vientos en ese lugar de la costa. Aquí nos referimos específicamente a los vientos en la costa del faro de Punta Médanos hasta Mar Chiquita.


Del faro de Punta Médanos hasta Mar Chiquita la línea costera corre en dirección N.E. a S.O. Los vientos perpendiculares a esta costa, son el N.O. que viene de tierra, y el opuesto, el S.E. que viene del mar. El viento N.O. hace que el mar esté planchado y casi sin olas y con una pequeña rompiente para cruzar con el kayak, es el viento más cálido y en verano caliente y  espeso.

Este viento es el mejor para la pesca de variada desde octubre a junio (en segundo lugar el N.N.)  Si hubo varios días de mar de fondo y olas grandes, el viento N.O. las irá planchando progresivamente. El N.O. además nos empuja en la entrada y la facilita.

Pero si se pone muy fuerte cuando estamos adentro, también nos empujará mar adentro y cuando queramos salir será un persistente viento en contra. El opuesto, el S.E. suave, (como el E.) limpia el mar, lo pone azul-verde y de aguas transparentes. Si persiste suavemente, calma el mar y baja lentamente el tamaño de las olas, facilitando la entrada al mar con el kayak. Pero enfría el agua, enfría la sensación térmica y si nos agitamos remando por hacer distancia, igual que el S. y el E. nos pueden causar problemas respiratorios. Conviene taparse hasta la nariz para no respirar aire muy frío. Si comienza a levantarse el  S.E. tenemos que salir inmediatamente (este viento, nos ayudará a salir empujándonos de popa hacia la playa).

De venirse una sudestada romperá el mar rápidamente, y corremos gran riesgo. Todos los vientos del sector Sur a mar abierto si se vuelven inestables o crecientes, son peligrosos. Estos vientos del mar son los mejores para la pesca del pejerrey, anchoa de banco y saraca. En esta zona de la costa, el pejerrey afloja y casi desaparece por su migración hacia el norte, de agosto a noviembre o diciembre, siempre de acuerdo a las cuestiones climáticas.

Los vientos N. y S. soplan oblicuos a esta costa, y si son leves o suaves calman las olas, y tampoco causan dificultades para entrar.

Los vientos del O. y E. soplan también oblicuos, si son leves o suaves tampoco hay problemas para entrar, pero si aumenta el viento levanta olas grandes y aumenta la deriva.

Los vientos de N.E. y S.O. son paralelos a la costa, y aún siendo leves molestan al entrar porque nos dan de costado, agitan el mar, enseguida levantan olitas. Cruzar las rompientes con estos dos vientos suaves o leves del N.E. y S.O. es fácil, siempre y cuando las olas en ese momento no sean altas ni vengan encimadas. Las olas por vientos fuertes del N.E. pegan de costado y en la rompiente nos hacen perder el equilibrio al entrar. Adentro el  N.E. se puede aguantar un poco, pero si infla las olas, las levanta y ni bien comienzan a romper adentro, tenemos que salir inmediatamente. Si aumenta el S.O. se pone muy peligroso enseguida, revuelve las aguas, los peces generalmente huyen para adentro, genera peligrosas correntadas y un poderoso oleaje con rompientes, que nos zarandea y pega duro de costado.
En cada playa que voy a pescar, hago un gráfico como éste.


La mayor parte de mi vida, la pasé pescando en las playas que están de Necochea hasta Marisol, especialmente entre Claromecó y Reta, allí la rosa de los vientos toma una posición completamente distinta (la línea costera va del S.E. a O.) a las playas de Mar del Tuyu al faro Punta Médanos (que la línea costera va del N. a S.)  Para ver esto, recurro a la ayuda la vista área de la costa desde Google Earth teniendo siempre la brújula sobre la línea costera en la pantalla como guía (para poner la brújula permanente en la pantalla hay que hacer clic arriba, en Ver y allí en Mostrar Navegación y otro clic en Sólo Brújula y ya te queda.) En cada lugar los vientos actúan de distinta manera, en nuestras posibilidades de navegar y pescar. Hay que saber que viento viene perpendicular de tierra porque “te saca mar afuera y se te pone muy difícil volver, además que al ojo inexperto le da una sensación que el mar esta tranquilo ya que plancha la ola y se confía.”


También hay que tener en cuenta el reparo que hace la costa cuando hay el viento. Sucede en Gesell y en Mar del Plata aún más. Cuantas más bahías e irregular sea la costa, ofrece más lugares con reparo de hasta 300 metros. Sobre todo si hay altos acantilados o largas escolleras. El que conoce los vericuetos de su costa puede aprovechar estos lugares tranquilos aún en días de intenso viento. En Gesell no tenemos esas alternativas, sólo estamos un poco protegidos por la edificación del NO fuerte, porque nuestra costa es lineal y no ofrece zonas de reparo.

Posdata:

Si queremos aprender a pescar en kayak, lo mejor es que nos enseñe un pescador de kayak que ya este baquiano en ese lugar que elegimos para ir pescar. En cada nuevo lugar, tenemos que aprender de nuevo.

-- Índice de temas:

Cómo prepararnos para entrar al mar
Pequeños inventos que nos ayudan a disfrutar más de la pesca
Cuáles son las mejores condiciones y prevenciones para entrar al mar  
No dejemos de palear en la rompiente y sobre la ola
Cómo entrar al mar “picando” con “paladas de fuerza”
Cómo buscar un lugar para pescar, si el fondo es sólo de arena
Cómo salir del mar con los menores riesgos posibles 
Cambiemos una mala costumbre
Cómo bajar antes de la rompiente  
Cómo elegir el mejor momento para entrar o salir
Cómo reingresar al kayak      
El mar no siempre nos tira para afuera
Cómo estabilizar el kayak cuando lo sobrecargamos
Cómo tener máxima potencia al remar 
Cómo aprender de las experiencias y errores ajenos   
A que temer, de que huir
Pronosticar el clima por el color del cielo 
 

- Cómo prepararnos para entrar al mar

Los que hace años tomábamos sol todo el día, nos cuesta aprender a no insolarnos en las pocas horas que pescamos en el kayak. Han cambiado hasta los cielos, y si está parcialmente nublado, conviene usar filtro protector 15.  Si el cielo está despejado y es verano, hay que usar filtro solar 30, sombrero y anteojos polarizados que protejan de los rayos UVA (que causan quemaduras de cornea, con los consecuentes dolores de cabeza)  y UVB (que producen cataratas y cáncer de cornea). 

El reflejo del sol en el agua es amplificado como por miles de espejos móviles,  y por eso nos sorprenden las quemaduras que vienen de abajo para arriba.  Si es verano de 11.30 a 16 horas evitemos exponer la piel al sol. Recordemos que el reflejo de los rayos en el agua aumentan en un 90 a 100 %  por tanto en el kayak estamos a la barbacoa. Los labios también se queman, para ellos hay barritas de pantallas labiales.

Es muy común, que después de una salida de pesca con todas las protecciones solares, nos sintamos bien… pero a la tarde-noche tengamos dolores de cabeza, sintiéndonos mareados y un poco confundidos: otra vez, se nos filtró la insolación.

Es indispensable tener una bolsa seca, para proteger del agua y la humedad, el celular o handy, y las líneas de repuesto. Esta bolsa hermética se puede guardar dentro del tambucho de proa. Para hablar por el celular no es necesario sacarlo de la bolsa seca: se marca, escucha y habla perfectamente. Dentro de esta bolsa transparente, llevo también un cartón con grandes números de los teléfonos del balneario en que entro al mar, celulares de los guardavidas y de la prefectura.

Sino conseguimos una bolsa seca, también podemos llevar el teléfono enfundándolo con un profiláctico transparente y haciéndole un nudo para que quede hermético.

No son muy conocidas, pero las fundas estancos Dryfoto para cámaras digitales o teléfonía, las podemos encontrar en www.giostore.net/detalle-de-producto.asp?id=4 Soportan hasta 6 metros de profundidad.

Al preparar el kayak hemos de cuidar que no quede ninguna punta, accesorio o borde sobresaliente, porque pueden causarnos heridas cuando las olas nos golpeen con el kayak, o nos revuelquen junto con él, con gran fuerza.

Pescando arriba del kayak todo tiene que ser fácil y simple. Hay que impedir todo tipo de galletas y enredos. Cuando estamos haciendo equilibrio, por el movimiento subi-baja de las olas, si nos concentramos en una galleta mirando un rato para abajo podemos perder el equilibrio y volcar. Todo tiene que ser preparado de antemano para que no haya ningún enredo de sogas, líneas, tensores y mucho menos de anzuelos.

Por eso toda línea hecha con nylon fino y con varios anzuelos, es desaconsejable.

- Pequeños inventos que nos ayudan a disfrutar más de la pesca


El tambucho de popa del K1 es excelente para cargar muchos pescados sin perderlos al salir por las fuertes rompientes, pero si se da vuelta no es estanco y le entra agua, la retiene y se pone muy pesado. Por eso es bueno abrir dos bocas de desagote con una sierrita, una en la pata donde va el tapón, y también en la otra. Los posa cañas del tambucho son muy cortos, y con la misma sierrita podemos abrirlos en su extremo inferior interno, para que el agua pueda entrar y salir libremente, como bien lo hicieron en el gran tambucho gruyer del Sunrider.  De esta manera, tampoco a los posa cañas necesitamos suplementarlos con tubos, porque las cañas quedan introducidas hasta los reeles.

Al ducharme después de luchar durante no pocos minutos con grandes peces, encontraba que tenía moretones en la entrepierna sin haberme golpeado. Tardé en darme cuenta que eran de afirmar la caña, cuando estaba con las piernas de costado en el K1. Entonces puse un velcro ancho, de 15 centímetros de largo, agarrado de donde termina el salvadidas (en el ángulo derecho) y que sostiene la parte de la semiesfera de una sopapa negra de inodoro a la que le saqué todo lo que se enchufa al palo, y le hice una ranura horizontal entre el borde y el centro para pasar el velcro.

Este barato apoya cañas no molesta para nada, y cae naturalmente entre las piernas protegiendo las partes bajas en momentos de prolongadas luchas en que el entusiasmo nos hace descuidarnos.

- Cuáles son las mejores condiciones y prevenciones para entrar al mar


Generalmente la mejor hora para entrar en nuestra costa a mar abierto, es a la mañana temprano cuando hay poco o nada de viento, y mar tranquilo, pues a medida que se acerca el mediodía el viento suele ir aumentando. También conviene salir después que amanece hasta las 11.30 horas, para no sufrir insolaciones.

Para entrar y salir, es mejor ubicar un chupón, y durante la bajante fijar puntos de referencia donde comienza y termina, para acceder por esa calle sin olas altas que forma por la falta del banco.


- Cómo prevenir situaciones de riesgo o peligro


Sólo se aconseja salir a mar abierto en grupo. Un remero solitario en mar agitado demuestra su imprudencia y pone en riesgo su vida y la de quienes quieran ayudarlo en una emergencia.

Al salir al mar con el kayak conviene que avisemos a personas que estén en el lugar de partida, diciéndole hacia donde vamos y a la hora aproximada que volveremos. Si hay personas que están en la playa vigilando que nadie se ahogue, avísales como son las señales de pedido de socorro desde un kayak con el pito:


Si no hay chupón, pueden encontrarse calles de acceso entre las olas, donde son más bajas y no tienen tanta fuerza, pues hay sectores donde el banco está a mayor profundidad.

La mayoría de los kayakistas imaginan que la costa del mar, es una pendiente inclinada. Esto no es así. Lo normal es que la costa de arena, sea como lo indica el gráfico que está más abajo.  El relieve del fondo marino está bien dibujado y podemos reconocer donde está el escalón, porque es justo donde se levanta la ola. A partir de ahí es donde comienza la inclinación hacia el hoyo del canal, pero luego vuelve a subir con la elevación del banco.


Para pasar atrás de la segunda rompiente con el kayak, tenemos que conocer ese itinerario y las diferentes profundidades por las que tenemos que andar.  Y para salir del mar por esta zona de rompientes, también tenemos que conocer ese relieve del fondo sobre el que pasamos navegando con el kayak, o caminando, al bajarnos e él.

Para entrar cuando hay olas altas conviene llevar el kayak tomado de la proa, levantándolo de punta cuando viene cada ola, hasta pasar la segunda rompiente y recién allí, subirnos cuando venga una serie de olas bajas y en el momento en que el agua nos llegue lo más cerca de la cintura. Para subirnos, tomamos con una mano en cada borde lateral, y saltamos, mandando el traste para arriba, mirando hacia la proa… luego nos acomodamos y paleamos inmediatamente.

Si alguien nos ayuda a llevar el kayak hasta atrás de la segunda rompiente, pongámonos primero de acuerdo antes, que no se ponga a empujarlo de la popa, pues al chocar la fuerte rompiente con el kayak,  lo lanza para atrás  y puede golpear mal al que se puso atrás, especialmente en la cabeza.

Para ingresar de esta manera, si hay marea alta tiene que haber olas bajas, pues si las olas son altas (de más de un metro) detrás de la segunda rompiente no vamos a hacer pie y no vamos poder controlar el kayak.  Peor es, si las olas rompen lejos, porque por más que esperemos la serie más baja, las grandes olas que vienen de atrás pueden volcarnos lejos de la costa, y peor aún, si vienen seguidas nos será difícil subir nuevamente al kayak. Por eso es importante, antes de salir, tengamos en cuenta que marea hay en esa hora y localidad. En bajante, que hay menos agua, es más fácil entrar y salir aunque las olas sean altas y en tubo.

Cuando entramos, lo hacemos enfrentando las olas, perpendicularmente a ellas, no dejando de remar con máxima fuerza, manteniendo la dirección y tirando el cuerpo y el peso para atrás de manera de levantar la proa cuando viene la onda. Cuando la ola rompe antes o está a punto de romper, debemos palear con más fuerza e inclinar nuestro pecho hacia delante, el mentón tocando el pecho, poniendo nuestra cabeza como un ariete, para volcar toda la fuerza hacia delante y abrir con la proa  el espumón.

Si cuando creemos que hemos pasado la última rompiente, nos sorprende una gran ola que se levanta de más atrás y no podemos escapar de ella, hemos de palear con mayor frecuencia hacia ella, con las manos más cerca de las palas, con paladas de fuerza, altas, tomando el mayor envión posible y cuando comienza a levantarse frente nuestro como un plano inclinado,  tiramos todo nuestro peso hacia delante sin dejar de palear, como para clavarnos de frente en la ola, de modo que la cabeza nos quede casi entre las rodillas y el mentón pegado al pecho, pedaleando cada remada, y luego nos bajamos y deslizamos del lomo de la ola, hacia un costado aprovechando la corriente de la deriva, para evitar caer desde arriba y de frente dando un panzazo.

De esa manera, si no nos envuelve el tubo de la ola, o no nos rompe justo encima, por más que sea alta como una pared, podremos sobrepasarla sin darnos vuelta.

No dejemos de palear en la rompiente y sobre la ola

Tanto al entrar o salir, cuando sobrepasamos el lomo de la ola o la cresta de la rompiente, no tenemos que levantar el remo con los dos brazos, ni dejar de palear, sino por el contrario necesitamos todo el impulso, la dirección y  el apoyo de las paladas para estabilizarnos arriba de la ola.  En la rompiente y sobre la ola tendremos mayor equilibrio, si afirmamos la pala en el agua.

Cuanto más paleemos, más control y estabilidad tendremos sobre el kayak. 

- Cómo entrar al mar “picando” con “paladas de fuerza”

Sobre todo al entrar al mar, cuando vienen olas altas, necesitamos acelerar al toque, o sea, dar al kayak  una mayor velocidad inmediata  para atravesar las rompientes, dando paladas más altas y frecuentes. Conviene practicar continuamente, estas aceleraciones con paladas de fuerza, altas y rápidas  acostumbrándonos a hacer esas “picadas”, que requieren de mucha energía para poder avanzar un trecho relativamente corto. La potencia de la palada de fuerza nace en la rotación del torso, desde la cadera, y  se transfiere al kayak al presionar con piernas y pies contra el tope de proa. En la palada de fuerza, al remo  le damos  un ángulo de menos de 45 grados respecto a la vertical, y la cuchara se clava y sumerge completamente, pegada al kayak, siendo ésta propulsada enérgicamente por los músculos del hombro del lado opuesto a la palada. 

En el mar, no somos pocos los que llevamos el remo atado de un extremo, al lado de la pala, con una pita o “rescatador” de 1 metro 50 a la proa del kayak. 

Si atamos la pita al medio del remo, al ser arrastrada por la rompiente las paletas hacen una fuerza increíble, y en la revolcada puede pegarnos un palo, cortes o un fuerte cachetazo.  Muchos kayakistas están contra el uso de pitas, por los enredos que pueden causar cuando somos revolcados por una gran rompiente tubo. Pero en cuanto a mi, cuando voy a navegar y a pescar, cuido todo el equipo de pesca, la carga de pescados, y no me dedico a surfear olas, por eso al entrar me subo al kayak detrás de la segunda rompiente y al salir me bajo en el mismo lugar.

- Cómo buscar un lugar para pescar, si el fondo es sólo de arena.


Lo más práctico para saber qué se pesca, dónde y a qué profundidad, es mantenerse informado por otros pescadores de kayak, del muelle y de la costa.

En Gesell nos preguntamos unos a otros por teléfono, y también llamamos a los pescadores artesanales que son los que salen más seguido. O bien, vamos a la casa de pesca que es el centro de informaciones, tipo peluquería del pueblo.

Lo mejor para localizar un cardumen, sino se tiene un ecosonda, es garetear lentamente con el paragüa del ancla cerrado, manteniendo el cabo corto, hasta encontrar un lugar con pique sostenido, entonces recién abrimos el ancla para quedar fijos. Pescamos allí, hasta que dejen de picar, entonces nuevamente volvemos a garetear. Si pescamos sólo rayas, melgachos y cangrejos, sabemos que estamos sobre un banco, y las especies que buscamos generalmente están a más profundidad, en algún canal de mar adentro.  Si no pican, y el mar está tranquilo, y sabemos que el viento no girará ni se aumentará, buscamos a profundidades cada vez mayores. Hay veces que encontramos lugares, donde se ve un sector de agua quieta bien dibujada, donde hay menos oleaje; allí, generalmente es un buen lugar de pesca, pues hay un pozo de mayor profundidad.  No confundamos estos sectores con los espejos de agua chata producidos por cambio de ph en el agua o el aceite o que emanan grandes animales muertos en el fondo, lo cual produce un olor nauseabundo característico.

Los días de mar tranquilo con vientos suaves del sudeste o este, se ven esos espejos de agua que señalan pozos y canales dentro de un mar erizado, pero sin olas.

Si hemos estado pescando bien a cierta profundidad es mejor volver a buscarla, midiendo la profundidad con el cabo del ancla, al bajarla. Usando este sistema podemos probar pescar  a diferentes profundidades y distancias de la costa.

No conviene quedarse en el mismo lugar más de media hora, sino hay buenos resultados. De esta manera sino hay pique, nos entrenamos sin cesar en los aprontes de levantar todo y asegurarlo, palear a cada rato, para volver a bajar y usarlo todo en otro lugar. Tomemos esta práctica como un entrenamiento, pues nos capacitará para ser cada vez más diestros y precisos en el manejo de nuestros aparejos e instrumentos.  Si en ese momento no hay mucha correntada, podemos intentar atraer los peces y reunirlos con ceba de manera que vaya drenando de a poco, puesta en un pote abierto y dentro de una bolsa de redecilla fina colgada del kayak.

- Cómo salir del mar con los menores riesgos posibles


Si volvemos del mar a la costa, lo primero que hacemos es ver desde adentro, donde están afuera, las rompientes más grandes y ruidosas, para evitar salir por esa zona.

Pues para salir barrenando la ola, es mejor buscar un chupón que es donde se forman olas bajas. Pero si adoptamos la modalidad de bajarnos antes de la rompiente, nunca lo hagamos donde está el chupón, porque corremos el riesgo de quedar colgados del kayak sin hacer pie, en medio de la correntada del reflujo, en zona de rompientes y olas entreveradas.

Cuando vamos saliendo, miramos hacia atrás, para que ninguna ola grande nos sorprenda. De esa forma, vamos copiando con nuestro equilibrio, el movimiento que cada ola trae, y podemos elegir el momento para lanzarnos a la costa, recién después de la serie de las olas más grandes y ruidosas. Una vez que decidimos mandarnos a la rompiente, buscamos subirnos a la ola que se está armando, “picando”, remando continuamente con fuerza para no llegar sin velocidad a donde rompe la ola. Para esto, es mejor que hagamos zig-zag cuando nos aproximamos a la rompiente, de esa manera cuando la ola nos agarra de costado, apoyamos la pala en la ola y salimos acompañando la rompiente. Siempre tiramos el peso hacia atrás, y ponemos el kayak de 45 o 60º de la línea que forma la rompiente y apoyándonos con la pala sobre la pared que forma la ola, porque si seguimos a 90º (o sea perpendicular a la ola que rompe) corremos el riesgo de caer de punta en el banco a poca profundidad…o si la rompiente nos desvía más, y quedamos de costado, la ola nos envolverá y revolcará.

- Cambiemos una mala costumbre


Cuando salgamos del mar  con otro u otros kayaks, una vez que dejemos el nuestro asegurado en la playa, acostumbrémonos  a “marcar” lo mas cerca posible, a cada uno de los que van saliendo, aunque nos parezca que las olas son bajas y nada les puede pasar.  Tenemos que estar siempre listos para socorrer, pues no sabemos en que instante se puede producir un accidente, enredos, una caída con golpes y heridas (sobre todo si hay rocas), o pérdida del sombrero o pescados.  Dejemos la costumbre de contemplar pasivos desde afuera y riéndonos de los bloopers, para correr y ayudar diligentemente, aunque no pase nada. Cuando esto, otros lo hagan con nosotros, aunque no nos pase algo grave, vamos a estar agradecidos, por esa demostración de amor y cuidado.

- Cómo bajar antes de la rompiente


Cuando venimos de mar adentro (con el tambucho cargado de gran cantidad de pescados) primero, observemos con cuidado y esperemos la serie de olas bajas y pasada la primer gran onda, y antes de la primer rompiente, es mejor desmontarnos del kayak deslizándonos suavemente por el costado que no llevamos las cañas.

De esta manera, nos pararnos donde hacemos pie, para evitar riesgos innecesarios. 

Cuando nos bajamos, inmediatamente agarramos el remo con los tensores, y tomamos el kayak con las dos manos de la manija de proa, haciéndolo girar hasta que quede perpendicular a la rompiente. Después seguimos mirando el tamaño de las olas que vienen y llevándolo, mientras les damos la espalda a las olas, saltándolas y guiándolo desde la proa y levantándolo en cada rompiente, como cuando entramos para pasar atrás de la segunda rompiente. Si las olas rompen muy fuertes hay que tener cuidado con el tirón violento y brusco que nos pega en brazos y hombros, al golpear la rompiente con el casco del kayak.  Nunca nos pongamos adelante del kayak pretendiendo guiarlo tomándolo de la proa, pues seguramente cuando lo choque la rompiente, se volverá ingobernable, se dará vuelta, se nos vendrá encima y nos golpeará duro.

Cuando volvemos a la costa con marea alta y la primera ola es alta, grande, en tubo y estruendosa, generalmente si nos bajamos antes de la rompiente no vamos a hacer pie y la cosa se complica. Por tanto si la ola se levanta mucho, quiere decir que hay abajo, la misma profundidad que la altura de la ola, por tanto en esa ocasión, no nos queda otra que largarnos a la gran rompiente sabiendo que caeremos de 1 metro con 50 de lo alto de la ola, a unos 30 o 50 cm. de agua que hay en el banco, justo delante del escalón o veril.

Sabiendo esto tomamos velocidad, levantamos la proa, tirando todo el peso hacia atrás, como haciendo willis, para no clavarnos de punta en el banco, pero estando bien dispuestos para el panzazo, lo mas relajados posible para la caída, sin rigidez ni resistencia, pero paleando a full, tratando de seguir sin ser desviados por la gran rompiente.

Nunca el kayak  ha de quedar suelto,  ni dando el costado a la rompiente. El mayor peligro de accidentes con el kayak en el mar, se presenta al entrar y al salir, cuando se nos escapa y queda suelto poniéndose de costado a la rompiente, ya que si lo revuelca y arrastra una fuerte ola orillera, lo convierte en un peligro que produce graves traumatismos a los niños y también a adultos por más fuertes que sean.  Y si algún comedido pretende atajar el kayak de frente cuando viene de costado, saldrá magullado o lastimado.

Cuando hay fuertes rompientes, el kayak tiene que estar siempre bajo nuestro control y en una zona sin gente, para no causar daño a los que están por ahí, o a los que vienen a recibirnos con alegría o por curiosidad, sin darse cuenta de este peligro.

Si estamos mar adentro o por salir, para evitar caídas al agua, cuando estamos en riesgo de ser volteados, extendemos la pala lo más lejos posible del kayak, apoyándonos y presionando sobre el agua, haciendo una remada larga hacia atrás o para adelante, a la vez que tiramos el peso de cuerpo para el lado contrario al que se hunde, lo cual evitará que el kayak se de vuelta.

- Cómo elegir el mejor momento para entrar o salir


Tanto para entrar y como para salir, hay que esperar las olas más bajas que vienen después de las olas mas altas. Generalmente las olas vienen en una serie de 6 o 7 y van aumentando progresivamente su tamaño, por tanto hay saber esperar y tener paciencia hasta que rompa la séptima: la última, más grande y poderosa, para arrancar con todo cuando comienza la nueva serie con olas más pequeñas. Entonces paleamos a toda potencia, cortando las olas de frente y aprovechando la succión del mar dada por la deriva que hay en ese momento.

También es importante tener en cuenta con que frecuencia y dirección vienen las olas, en ese día y lugar, para no ser sorprendidos por choques de olas oblicuas que se entrevaran, rompientes encimadas, o los choques entre las olas que llegan y las que vuelven.

- Cómo reingresar al kayak


Es posible que cuando estemos pescando o navegando cargados de pescados, el kayak se nos de vuelta en una profundidad donde no hacemos pie, y lo primero que tenemos que hacer es volver a darlo vuelta, para luego subirnos.  Pero el peso de todas las cosas que llevamos (a veces hasta 40 kilos de pescado, con otros kilos de agua que le entran al tambucho, ancla de 2,500, cadena, paquete de soga mojada, 2 cañas con reeles) hace difícil darlo vuelta. En esas condiciones, empujarlo desde abajo sin hacer pie, no funciona. Para empezar podemos intentar darlo vuelta desde la popa, tomándolo con una mano en la quilla y la otra en alguna saliente de la cubierta o la manija del tambucho, haciéndolo girar con un fuerte envión en círculo hacia arriba. Casi imposible es tratar de darlo vuelta desde la proa cuando está muy cargado. Si no podemos enderezarlo por el peso que lo lastra hacia abajo, entonces, tranquilamente nos subimos de panza sobre el casco ayudándonos y tomándonos con los dedos de los imbornales, hasta que por arriba tomemos el borde del lado contrario y luego tiramos todo nuestro peso dejándonos caer al agua para atrás, lo cual hará que el kayak de un vuelco de campana por más pesado que esté. Conviene esta forma de darlo vuelta con nuestro propio peso, sin fatigarnos al intentar darlo vuelta únicamente con la fuerza de nuestros brazos. Todo esto es más fácil si el remo está atado al kayak, que en nuestra muñeca.

Luego para reingresar al kayak nos tomamos con las dos manos en el borde más cercano, para luego pegar un fuerte envión con las piernas en el agua y levantarnos con los brazos de golpe tirándonos de panza, arriba de la borda, cruzado en el kayak. Mediante un solo salto, hay que colocar el peso del cuerpo atravesado sobre la mitad  del kayak. Después girar boca abajo, hasta quedar a lo largo de la cubierta, y luego darse vuelta hasta ubicarse en la posición de sentado para palear.

Otra manera no tan conocida de subir al kayak en aguas profundas, es ponernos de un lado, en la mitad del largo del kayak, pasando los brazos sobre la cubierta para sujetarnos fuerte de la banda opuesta.  Luego con ayuda de nuestras piernas, nos ponemos en posición horizontal en el agua. Y en seguida, hacemos un solo movimiento, tirando fuerte con los brazos y al mismo tiempo dando una patada  de rana, desplazándonos hacia adelante.  De esta manera, nos deslizaremos horizontalmente con el pecho sobre la cubierta y quedaremos panza abajo y cruzados.  Luego giramos con el cuerpo hasta quedar a lo largo… después nos damos vuelta y finalmente tomamos la posición de sentados, remo en mano.

En caso de caer al agua hemos de evitar la hipotermia. Cuanto más tiempo estemos en el agua, más rápido nos enfriaremos y cuanto más fría esté el agua, menos tiempo de sobrevivencia tenemos. El schok por frío nos incapacita para respirar normalmente y el ritmo respiratorio se descontrola, hay fatiga inmediata y nos pone en riesgo de ahogarnos repentinamente.  Hay que tener en cuenta que el agua fría es la primer causa de muerte en los kayakistas.  Sino tenemos traje, medias y botas de neoprene, cuando el agua está a 6º, sólo tenemos 6 minutos antes de morir por hipotermia. Por eso, dependiendo de las aguas donde vayamos a pescar, elegiremos el grosor del neoprene, que puede ir desde 3 a 5 mm. Por eso la mayoría usamos estas prendas térmicas, lo mismo sabemos que tenemos que salir del agua lo antes posible. Es un error nadar, o hacer movimientos en el agua, para intentar entrar en calor. Hay que evitar todo gasto de energía y flotar lo más quieto posible para no perder calor, hasta poder reingresar al kayak nuevamente.

No abandonemos el kayak, ni nos saquemos el salvavidas para nadar mejor.

El mar no siempre nos saca para afuera


Entre los que pescan en kayak hay una creencia peligrosa, que dice que: “Si estamos tomados del kayak, el mar siempre nos tira para afuera.” Una vez se levanto un viento del N.E. fuertísimo (que en verano a la tarde es normal) y me llevaba paralelo a la costa, la deriva era fuerte en la misma dirección, y las olas se inflaban y rompían para el mismo lado. Para colmo iba con el tambucho cargado al tope. Lo impresionante era la velocidad de arrastre, que calculo sobrepasaba los 8 Km por hora. Yo esperaba que a la larga el mar me llevara hacia la costa (aunque lejos de mi punto de salida) pero no, cada vez me llevaba un poco más adentro. Podría haber terminado en el faro Querandí, si un timonel-guardavidas que observaba de la costa, no se hubiera dado cuenta de la fuerza del arrastre y no hubiera salido con su semirígido en mi auxilio.

Ese día aprendí que: el fuerte viento y la deriva  nos pueden arrastrar mar adentro o paralelamente a la costa.

- Cómo estabilizar el kayak cuando lo sobrecargamos


En el caso que seamos pesados, y que queramos cargar pescados hasta arriba en el tambucho, podemos poner 2 flota-flota o rollos flotadores de cada lado, de un metro sesenta y cinco centímetros como estabilizadores a los dos costados, pues cada uno sostiene 75 kilos de peso, o sea que así tendremos un soporte adicional de 300 kilos.

Los 4 flota-flota se pueden sostener fijos arriba de la línea de flotación de los laterales, atándolos con sogas elástica gruesas para reasegurarlos, que se pasan por los imbornales. Ato los flotadores de manera que el de más abajo quede libre y no pegado al casco, para que quede como pollerita y aumente su acción estabilizadora.

Esto es parecido al diseño de cascos de kayak con sobresalientes laterales o “Sponsons” que incrementan la estabilidad, cuando el kayak tiende a volcarse. Normalmente, los sponsons están por encima de la línea de flotación y se sumergen cuando el kayak se inclina por una de sus bandas. Cuando el kayak está en equilibrio los sponsons quedan fuera del agua, disminuyendo la manga y mejorando así la velocidad y el planeo. Ver más detalle en http://www.pescaenkayak.com/foro/forum/forum_posts.asp?TID=3304



Cuidemos de reasegurar las sogas elásticas gruesas que unen por abajo (tipo cincha) los estabilizadores laterales (flota-flota) pues son las que más fuerza hacen. De este modo, aumentamos el ancho del kayak (la manga) de forma tal que si la nave rola, los flotadores se apoyan en el agua, y le impiden escorearse más. En nuestros kayak de pesca, el mayor peso recae desde el medio hacia la popa, por tanto, esa sección es la que hemos de asegurar con los flota-flota. Y esto es aún más necesario cuando pescamos sentados de costado con las piernas en el agua, porque al pelear con peces grandes con la caña, nos pueden hacer perder el equilibrio. Los peces de más de cuatro kilos nos sacuden, tironean fuerte y por un momento tenemos que aflojarle hilo para no que nos hagan perder la estabilidad; y los de más de ocho kilos, nos mueven la nave y nos ponen en riesgo darnos vuelta.

- Cómo tener máxima potencia al remar

Si compramos un motor para navegar en lancha, tenemos que hacerle un mantenimiento semanal, porque si lo dejamos en el garaje, cuando lo queramos usar en el mar, por falta de un mantenimiento constante no funcionará correctamente, o nos dejará a la deriva en el momento que más lo necesitemos. Con el motor de nuestro kayak (brazos, pulmones y cuerpo) sucede lo mismo. Aunque si lo mantenemos en forma y a full, el beneficio será completo y no sólo para cuando salimos a navegar.  El kayak ayuda a cambiar hábitos sedentarios y vicios que aumentan la corrosión y el desgaste del motor.

Para no perder la fuerza y capacidad respiratoria para remar en el kayak, seleccioné una serie de ejercicios específicos para hacer a periódicos de manera que no se necesiten las máquinas de un gimnasio, al que no siempre podemos acceder.

Con pesas de 2 kilos y aumentar su peso con la práctica y mayor capacidad muscular.

* Con los pies paralelos y abiertos a la distancia de los hombros. Brazos extendidos hacia delante (a la altura de los ojos) con las pesas, bajar y subir en 3 series de 15 o 20 (trabajo de hombros)

* Con los pies paralelos y abiertos a la distancia de los hombros. Fijando los brazos a los costados pegados a las costillas, flexionar los antebrazos hacia arriba y hacia abajo en 3 series de 15 o 20 (trabajo de los bíceps contrayendo también los músculos del abdomen y los gluteos)

* Levantar extendiendo el brazo con la pesa, hacia arriba y bajarlo, primero de un lado después del otro. Bajar y subir en 3 series de 15 o 20  (trabajo de tríceps)

* Acostado con los pies paralelos y abiertos y las rodillas flexionadas, levantar los brazos extendidos verticalmente con las pesas y bajar los brazos en cruz hasta la posición horizontal y luego volver a subirlos en 3 series de 15 o 20 (trabajo de los pectorales)

- Cómo aprender de las experiencias y errores ajenos


Nada enseña mejor que la práctica y experiencia en kayak, pero para aprender algo más sobre cómo navegar y pescar, es conveniente leer las mejores y más completas enseñanzas que encontraremos en http://www.pescaenkayak.com/foro/ en la sección Preguntas Frecuentes y en Todos los foros, en el que dice Foro General. También podemos ver videos en la web, pues hay imágenes que enseñan más que muchas palabras. Los sitios que podemos ver son, entre muchos otros:

http://esp.kayakpaddling.net/?go  

http://www.youtube.com/watch?v=Vf6O5EvXMSE&feature=player_embedded#

y allí ver:  Técnicas sobre un Kayak ; y otros: kayak sit on top olas jajajaja ; accidente en kayak juandominguez33 ;

http://www.youtube.com/watch?v=0j2pD_TXFb8&feature=related

- Los artículos y gráficos que hice sobre el relieve costero de nuestras costas   de arena y sus accidentes más comunes (canales, bancos, canaletas, chupones,   ollas, costa a mar abierto sin banco) nos ayudan a movernos con mayor seguridad   cuando entramos y salimos del mar con el kayak. En este deporte, a la ignorancia la pagamos corriendo peligros innecesarios.

Esta nota completa la podrás encontrar en la Revista Kayak y Aventuras de   Nº 9  con el título “Características del fondo marino en nuestras playas”

  en la pág. 27  http://www.chanaaventuras.com.ar/revista/nueve

- Practicar la pesca nocturna con lámpara de minero y copo de acero, nos asegura variedad y abundancia de carnadas frescas y gratis, para guardar en el  freezer ya preparadas en porciones justas para cada salida.

Estas notas completas las puedes encontrarlas en la Revista Kayak y Aventuras números 7 y 8  con el título “Pesca Nocturna en el Mar” en la pág. 37,  en

http://www.chanaaventuras.com.ar/revista/siete

- A que temer, de que huir

Cuando entramos a más de 600 metros mar adentro, cada tanto nos encontramos con nuevos compañeros. Focas, lobos marinos, elefantes marinos, albatros errantes (las aves voladoras más grandes del mundo), petreles (que bajan y se acercan a pedirnos pescaditos), escualos que nos rondan, delfines, orcas y ballenas. Algunos asustan por su tamaño. El 29 de octubre del 2009 de mañana, frente a Windy tuve 2 horas a mi lado una orca negra y blanca de 9 metros con una aleta superior tipo vela negra de 1.80. Sacaba suavemente la cabeza fuera del agua mostrando todos sus dientes como en el acuario. Y lo que me extrañó  es que a pesar de su presencia, lo mismo pude pescar entre otros peces, dos melgachos grandes, uno de 7 kilos y otro de 5, los cuales no entraban en la cubierta ni en el tambucho. Por tanto los corté y le tiré las cabezas, aletas, tripas y colas a la orca que se las devoró con delicados movimientos. Si se movía fuerte, era hombre al agua.

A mi regreso a la costa, la orca me acompañó hasta los 2 metros de profundidad y  luego siguió su viaje. Muchos se reunieron para ver este espectáculo desde la costa, estaban asustados y a la vuelta me decían que la “ballena asesina” prefiere los animales de sangre caliente. No hay que hacerles caso. En estos mares no se ha registrado ningún ataque de orca a un hombre. Son animales curiosos, muy selectivos que buscan presas específicas. En cuanto a los lobos de mar, son molestos porque nos ahuyentan los pescados, y están esperando que pesquemos algo para arrebatarlo antes de que llegue a nuestras manos. Si sabemos que por la zona, hay lobos marinos no limpiemos lo que pescamos arriba del kayak, pues en minutos los tendremos al lado pidiendo más pescado y si nos cambiamos de lugar nos seguirán acompañando, sacando la cabeza del agua y dando resoplidos. Y así habrá terminado nuestra jornada de pesca.  La única de la que debemos alejarnos lo más pronto posible es de la ballena, y no ponernos en su camino, porque con sus movimientos gigantescos en sus juegos, o usando su cola como una vela, sin darse cuenta puede causarnos un accidente.  También en el mar, en temporada alta, tenemos que huir y alejarnos lo más posible de semirígidos, lanchas y motos de agua, porque con el estrépito de sus motores, espantan a todos los peces de esa zona por un tiempo.

- Pronosticar el clima por el color del cielo 

A veces sin computadora o internet a mano, necesitamos prever el clima, observando la naturaleza. Es entonces cuando viene bien conocer las correlaciones entre el color del cielo y el pronóstico. Los colores del cielo nos permiten prever de una manera no exacta el clima, pero sí muy probable. Para esto debemos observarlos durante la salida o la puesta del sol.

Veamos entonces, los colores del cielo, al atardecer y al amanecer.

A la puesta del sol, cielo rojo, (que puede ser rojo fuego hasta anaranjado) indica buen tiempo.

A la puesta del sol, amarillo brillante, vientos.

A la puesta del sol, amarillo pálido, lluvias.

A la puesta del sol, encapotado, gris plomo, tormentas, lluvias y vientos.

También  la combinación de estos colores puede advertir sobre pronósticos más complejos, como ser: cielo rojo combinado con amarillo brillante:

buen tiempo pero con vientos, y así se podría seguir con la mezcla de colores.

Si al ponerse el sol, el cielo azul reaparece detrás de una capa densa de nubes,                                       entonces el mal tiempo tardará en presentarse.

A la salida del sol, azul transparente y brillante, buen tiempo

A la salida del sol, cielo gris brumoso, buen tiempo.

A la salida del sol, cielo rojo, mal tiempo.

A la salida del sol, azul oscuro y opaco, viento.

Lo mismo que al amanecer, podemos advertir, el clima combinado por los colores combinados. Por ejemplo:

A la salida del sol, amarillo con nubes grises y tonos rojizos                                 es altamente probable que haya vientos y mal tiempo.

A la salida del  sol, el cielo está coloreado entre nubes gris plomo y bajas llamadas cirro stratus  indica mal tiempo, vientos y lluvias.

Viejos dichos marineros confirman esto:

“Rosso di mattina, mal tempo se abichina... roso di cera von tempo sis pera” o

“Rosso di sera buon tempo ci aspeta… rosso di matina, la piova  e´vicina”

En Mateo 16:2,3 el Señor Jesús también confirma lo que dice esta sabiduría empírica:

“Al atardecer decís: ‘Va a hacer buen tiempo,   porque el cielo tiene un rojo de fuego: porque el cielo tiene arreboles’,  y al amanecer: ‘Hoy habrá tormenta, porque el cielo tiene un rojo sombrío: en el cielo hay arreboles oscuros’.               

  Sabéis distinguir por el aspecto del cielo lo que va a suceder…”

En Lucas 12:54,56 también el Señor Jesús dice:

“Cuando veis… luego decís…  y así sucede.”

“Decía también a la multitud: 

  Cuando veis  la nube  que sale del poniente,  luego decís: ‘Agua viene’;  y  así sucede…

  Sabéis distinguir el aspecto del cielo:   explorar el clima por el aspecto del cielo…”

Si además de estos colores del cielo, tenemos en cuenta el titilar de las estrellas y  el halo del sol y la luna, que son indicadores del nivel de humedad en la atmósfera; el viento de que cuadrante está, o de donde hacia dónde cambia; que tipo de formación  de nubes hay en ese momento (los cirrus no fallan); y el nivel de presión atmosférica; y si también podemos consultar un barómetro, o ver esas figuritas de plástico que cambian de color y anuncian los cambios de clima con bastante precisión, entonces podemos hacer un pronóstico para ese lugar con bastante exactitud.


Tres silbidos cortos y fuertes; o con el remo tomándolo con las dos manos y levantando una de sus palas como una bandera en alto. El remo queda erguido,  perpendicularmente al kayak y haciendo un movimiento giratorio y rápido.

Además es conveniente que llevemos el número de celular de los del balneario de ese lugar y de los guardavidas para llamarlos en caso de necesidad.

Si al volver de mar adentro, en la playa hay mucha gente en temporada alta, conviene que se ponga de acuerdo, para que cuando el guarda vida lo vea volver, lo ayude a traer el kayak de atrás de la segunda rompiente, donde usted se bajará para evitar accidentes en la rompiente, ya que el kayak cargado se pone muy pesado y difícil de controlar.

Siempre cuidémonos de la insolación, de la hipotermia y del “mal del mar” (mareos o cinetosis)  que son mucho más peligrosos, si tenemos algo de alcohol en sangre. Si practica kayak es mejor que no tome.  Es peligroso consumir alcohol u otras drogas, porque al mezclarse con la adrenalina que nos produce el kayak en el mar, se hace un cóctel de falsa confianza, temeridad y falta de reflejos.

En las primeras salidas es inevitable la excesiva adrenalina, estado de agitación e hiperlucidez, que pueden persistir aún después de la excursión. Pero al salir varias veces, tomando todos los cuidados, vamos ganando en calma, prudencia y relajación, y podemos disfrutar cada vez más de la navegación y de la pesca.

Para entrar al mar, palear y salir, sobre todo cuando hay viento y grandes olas, hemos de tener tranquilidad y paciencia.  La impaciencia e impulsividad propia, de nuestros compañeros de salida, o de quienes quieren ayudarnos, nos pone en riesgo a nosotros y a ellos.  Siempre tenemos que saber esperar con paciencia (sin perturbarnos ni agitarnos y sin dejarnos perturbar por otros) el momento oportuno para entrar o salir.

Conviene que la noche anterior a la salida en kayak no tomemos alcohol, durmamos bien y al levantarnos no desayunemos con mate ni café pues sobre estimulan el sistema nervioso central, que ya estará suficientemente alterado al tener que percibir en el mar movimientos muy complejos a los que no está acostumbrados (sobre todo los de aceleración vertical).

Cada vez que escucho decir que entran al mar, emprendiendo el desafío a las malas condiciones del tiempo, tiemblo. Porque la omnipotencia, el impulso, la temeridad desafiante, son una señal que algo anda mal en el kayakista.  Ese día está bastante loco, y además, puede arrastrar a otros a seguir su imprudencia.  Pues sólo en paz, con prudencia y experiencia podemos disfrutar del mar. Como kayakistas, es mejor que consideremos al mar nuestro amigo, y estemos muy atentos para discernir cuando nos da luz verde, para que podamos salir a disfrutar de él. Los que desafían al mar, se darán cuenta después, que ese día hubiera sido mejor no haber entrado a él, ni haber hecho una demostración de su fuerza, capacidad y resistencia, ni pretender vencerlo.

Necesitamos tener paz, concentración, lucidez, y no estar excitados, agitados y ansiosos.  Aunque tenemos que acostumbrarnos que en el mar, aún en las mejores condiciones, al salir con el kayak, vivimos una experiencia intensificada y extrema.  Como nuestras reacciones en el mar, deben ser inmediatas, instantáneas, el tiempo se nos extiende, se expande, porque nuestra conciencia se intensifica, concentra y amplifica y en tres horas de una salida, tenemos la sensación que hubiéramos vivido mucho más tiempo.

Ir arriba
rocker
03 Ago 2010   Gracias (0) (0)

Basilio, ya que mucha info la sacaste de este foro, podrías publicarla completa aqui tambien no?

Saludos,

Ir arriba
diegoc
03 Ago 2010   Gracias (0) (0)

CREO KE ROCKER UNA VEZ MAS OPINO COMOLO HUBIESE HECHO GRACIAS JEJEJ

Y ADHIERO A QUE LA NOTA LA PUBLIQUES AQUI GRACIAS

Ir arriba
Basilio7
04 Ago 2010   Gracias (0) (0)
Con un poco de verguenza les contesto, que no se como hacerlo. Por eso, en casi todos los foros aparece como iniciada
por el administrador de ese foro u otros. Además, tampoco tengo idea como se pueden intercalar los gráficos y fotos para que quede completa. Recuerden que soy de una generación preinformática y que para nosotros la máquina de escribir eléctrica ya era demasiado. Gracias por la invitación, yo también quería compartirla aquí. Un abrazo. Basilio
Ir arriba
ferpola
04 Ago 2010   Gracias (0) (0)
ley la nota . me parecio muy interesante.
Ir arriba
rocker
04 Ago 2010   Gracias (0) (0)

Posteado originalmente por Basilio7 Basilio7 escrito:

Con un poco de verguenza les contesto, que no se como hacerlo. Por eso, en casi todos los foros aparece como iniciada
por el administrador de ese foro u otros. Además, tampoco tengo idea como se pueden intercalar los gráficos y fotos para que quede completa. Recuerden que soy de una generación preinformática y que para nosotros la máquina de escribir eléctrica ya era demasiado. Gracias por la invitación, yo también quería compartirla aquí. Un abrazo. Basilio

Pasame los documentos a  ... y si queres lo posteo, luego le pedimos a algun moderador que lo pase a tu nombre.

Ir arriba
ricky4119
04 Ago 2010   Gracias (0) (0)

lei tus articulos BASILIO y son bastante ilustrativos

saludos ricky

Ir arriba
Basilio7
04 Ago 2010   Gracias (0) (0)
Muchas gracias ROCKER por tu ayuda en mi incapacidad. Te enviaré los textos y gráficos por mail. No me interesa que sea
publicado a mi nombre. Mucho más me gustaría que fuera considerado un material nuestro, a disposición de quienes lo necesiten. Gracias de nuevo por tomarte este trabajo no pequeño. Un abrazo grande. Basilio
Ir arriba
rocker
05 Ago 2010   Gracias (0) (0)

Si algún moderador puede mover estos post al sector donde corresponde y ponerlos a nombre de Basilio se agradece.

Saludos,

Pablo

Ir arriba
eduardo
05 Ago 2010   Gracias (0) (0)
Posteado originalmente por rocker rocker escrito:

Si algún moderador puede mover estos post al sector donde corresponde y ponerlos a nombre de Basilio se agradece.

Saludos,

Pablo



Pablo, en cuanto a moverlo no hay inconveniente, pero en cuanto a modificarle el nombre del que lo postea, al menos desde mi humilde conocimiento, creo que ello no es posible, de todos modos quien tiene la ultima palabra sobre si se puede o no es Marcelo, por ende, le voy a notificar de esta situacion a ver que respuesta nos brinda,...aguarden a que lo sepamos y le damos su curso al tema.

Abrazos,
eduardo 
Ir arriba
rocker
05 Ago 2010   Gracias (0) (0)

Posteado originalmente por Basilio7 Basilio7 escrito:

Para entrar y salir, es mejor ubicar un chupón, y durante la bajante fijar puntos de referencia donde comienza y termina, para acceder por esa calle sin olas altas que forma por la falta del banco.

Se que entre todo lo que leí está aclarado, pero no estoy tan seguro que para un principiante un chupón sea un buen lugar para entrar. Estoy de acuerdo que es mas fácil entrar por ahí, pero en caso de caer al agua, estos lugares son profundos y la corriente empuja hacia adentro del mar. Ni hablar si caemos antes de la 2da rompiente donde la correntada no nos dejara volver a la costa y las olas nos dificultarán el reingreso.

 

 

Ir arriba
nemo
06 Ago 2010   Gracias (0) (0)
Basilio,hombre de mar:
Interesantisimo trabajo!
Muy didactico,abarcativo y de lenguaje sencillo..
Es posible que en algunos aspectos muy puntuales se pueda discrepar un poco,es cuestion de estilos(mañas)pero tomado en su totalidad es un verdadero manual.
Para los que como yo,sabemos poco y nada de este arte,es un gran aporte.
Muchas gracias.
Ir arriba
nemo
06 Ago 2010   Gracias (0) (0)
Pablo,sos un capo.
Ir arriba
Basilio7
06 Ago 2010   Gracias (0) (0)

Regracias Pablo ROCKER por tu diligencia y trabajo, no sabes cuanto lo valoro. Me diste una gran alegría.
Te pido que no insistas en que salga a mi nombre, porque verdaderamente no me interesa. Para mi lo importante es que sirva a los que comienzan a pescar en el mar en kayak, o a los que tienen pocas oportunidades de entrar al mar en el año. Sentía que tenía una deuda con pescaenkayak por todo lo que hasta aquí me había dado y vos me ayudaste a devolverla. Un gran abrazo. Basilio

Nemo, extrañaba tu calidez  y  templada sabiduría que me acompañó aún en momentos difíciles.
Un gran abrazo. Basilio

Ir arriba
Basilio7
06 Ago 2010   Gracias (0) (0)

El chupón es como una calle chata de entrada al mar sin olas, y por efecto del reflujo nos lleva para adentro, estemos arriba del kayak o colgados de él.  Pero esa chupada nos llevará rapidamente para adentro unos 10, 15 o 20 metros como maximó, sólo hasta la altura donde tendría que estar el banco del segundo canal, allí nos dejará mar adentro, en aguas tranquilas.  Luego la deriva nos tirará hacia la derecha o a la izquierda, y entonces sí podemos salir  un poco más lejos, por donde hay olas con rompientes y banco.
La fantasía y el temor de los principiantes es que creen que el chupón lo llevara indefinidamente mar adentro hasta el Africa, y asustados se ponen a palear contracorriente por la boca del chupón que a veces en bajante, cuando desagota el primer canal, corre como un río turbulento por un corto tramo. En ese caso, he visto kayakistas paleando desesperadamente durante varios minutos, como si estuvieran arriba de una cinta sin fin que no los deja avanzar hacia afuera. Pero en esa situación hay que hacer lo contrario, dejar que nos lleve unos metros adentro y después salir por uno de los costados. Esto es lo que nos recomiendan siempre los guardavidas: si te traga el chupón relajate, flota, matené la tranquilidad, no tragues agua y dejá que te lleve hasta el segundo canal y allí te dejará libre para salir. La gente se ahoga porque intenta nadar contra el reflujo en bajante lo cual es inútil y agotador por más que sea Tarzán. Los guardavidas nos recomiendan a veces enojados, que no salgamos con el kayak por el chupón cuando hay un primer canal ancho, lleno de muchas aguas y está en bajante, vaciándose con toda la fuerza.

Ir arriba


    Responder Responder
  Share Tema    Tweet