Registrarse Registrarse Login Login

Tema cerrado INFORME SOBRE EL DORADO   RESPONDER

INFORME SOBRE EL DORADO

Por eduardo 14 Jul 2010

eduardo
14 Jul 2010   Gracias (0) (0)
Creciente favoreció la reproducción y desarrollo

Estos resultados surgen del análisis de los datos obtenidos de los proyectos de investigación que se llevan a cabo en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE a través del Instituto de Ictiología del Nordeste, en el marco del Convenio con la Entidad Binacional Yacyretá para la “Evaluación de los Recursos Pesqueros aguas abajo de Yacyretá y Monitoreo y evaluación de la fauna Íctica transferida por la Central Hidroeléctrica”.

Desde mediados de septiembre de 2009, se registró en el tramo Alto del Paraná un excepcional periodo de reproducción en los peces, con un desarrollo sostenido de juveniles en los meses posteriores. Estos resultados surgen del análisis de los datos obtenidos de los proyectos de investigación que se llevan a cabo en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE a través del Instituto de Ictiología del Nordeste, en el marco del Convenio con la Entidad Binacional Yacyretá para la “Evaluación de los Recursos Pesqueros aguas abajo de Yacyretá y Monitoreo y evaluación de la fauna Íctica transferida por la Central Hidroeléctrica”.
Puntualmente, en esta oportunidad se analizó la situación particular del dorado, señalando cuán numerosa y buena fue la actividad reproductiva de esta especie. Hace ocho años no sucedía algo similar, destacaron los investigadores.
El periodo analizado fue desde septiembre de 2009 hasta febrero de 2010 y se presentaron los resultados del trabajo en las Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2010 del Universidad Nacional del Nordeste, cuyo título es “Evaluación de la estructura de la talla del Dorado (Salminus brasiliensis) y su relación con el nivel hidrológico del río Paraná en cercanías de la Represa Hidroeléctrica de Yacyretá”. El médico veterinario Juan Pablo Roux, subdirector del Instituto de Ictiología del Nordeste (INICNE) y uno de los responsables técnicos de un proyecto de investigación y desarrollo que se realiza para la Entidad Binacional, desde 1994.
Evaluar el efecto de la creciente ocurrida durante la última primavera - verano sobre la reproducción del dorado y su estructura de talla fue el objetivo del estudio. “Trabajamos en la evaluación de los recursos pesqueros aguas abajo de la Represa. Pero en septiembre empezamos a constatar el inicio del periodo reproductivo de los peces, no sólo del dorado sino de muchas otras especies de peces en el río debido a que coincidió con el aumento de temperatura ambiente, el aumento de temperatura del agua, el aumento del fotoperiodo y con la creciente registrada en el Paraná que fue extraordinaria”, explicó el doctor Roux.
Comentó en este sentido que las crecientes, cuando llegan en la época de primavera - verano son muy favorables para la reproducción y posterior desarrollo de los estadios iniciales de los peces. “Sin embargo, cuando suceden en otoño – invierno, no se evidencia ninguna relación directa con el desarrollo de los peces”, aclaró.
“En este marco, decidimos hacer esta evaluación muy puntual, con respecto al tamaño (Talla: longitud del pez) de los dorados. Se decidió registrar el largo estándar (LST) de los animales frente a una situación favorable que fue la creciente tan importante que tuvimos desde septiembre 2009 hasta febrero-marzo de 2010”, dijo el médico veterinario y prosiguió: “Sin dudas, ello estimuló la reproducción, hubo muy buen desove en la zona y, por ende, empezó a haber mucha cantidad de larvas en el valle aluvial (zona costera baja que se inunda por efecto del rio en creciente y conecta el rió con las lagunas), luego estas larvas que disponían de protección y muy buena comida en el valle aluvial se desarrollaron rápidamente y al mantenerse la conexión del valle con el cauce principal del río, estos juveniles migraron nadando aguas arriba en cercanía de la costa del río (este fenómeno fue observado por las personas que visitaban la costa del rio en varias localidades de Corrientes)”.
Trabajo de campo. “En el mes de octubre, con el río muy crecido, se muestrearon con una batería de redes experimentales peces en dos sitios de la provincia de Corrientes (Ituziangó): Se observaron juveniles de dorados en gran cantidad. En cambio, en épocas de bajante o mucha sequía, en igual periodo del año, aparecían en nuestras redes sólo peces que rondaban los 40 centímetros o de mayor tamaño. Queremos decir con esto que eran más grandes pero pocos”, comentó el docente universitario.
Detalló que el mayor porcentaje de peces muestreados en octubre y noviembre de 2009 medían 14 cm aproximadamente, con una elevada cantidad de ejemplares. A partir de ese momento, los investigadores empezaron a observar el fenómeno con más atención para evaluar esa población nueva de dorados, y analizar su talla a través de la longitud estándar (medida que se toma desde la boca del pez y hasta la última vértebra de la columna).
Se analizaron datos desde agosto de 2009 a febrero de 2010 en cercanías a la Represa, más precisamente en la localidad de Ituzaingó y en el Sistema de Transferencia de peces que tiene la Central Hidroeléctrica de Yacyretá. “Agrupamos a estos animales de talla pequeña y vimos que a medida que pasaban los meses, estos doradillos, producto de una reproducción exitosa en septiembre 2009, aumentaban de tamaño de manera excepcional debido a la cantidad de agua, a la protección en el valle y a la abundancia de comida”.
Fundamentos. Estudios de poblaciones de peces en la zona de influencia de la represa Yacyretá se realizan desde hace varios años con el objeto de estimar el impacto que esta obra genera sobre la fauna Íctica. Los resultados de más de 15 de años de muestreos indican que la estructura de la comunidad de peces se asocia principalmente con los ciclos hidrológicos y de temperatura, y secundariamente con las condiciones de microhábitat y la transparencia del agua.
Los peces se reproducen regularmente en el río y los grandes desovadores dependen de las crecientes de verano para efectuar sus puestas. Años sin crecientes se acompañan de escasos o nulos desoves (acción de los peces de soltar los huevos), al tiempo que años con crecientes extraordinarias favorecen a la mayoría de las especies gracias a la abundante oferta de alimento y hábitat disponible.
Nivel de crecimiento. Se analizaron 829 ejemplares correspondientes a seis muestreos mensuales realizados aguas debajo de la Represa, así como en el sistema de transferencia de la Central Hidroeléctrica de Yacyretá, que permite el desplazamiento aguas arriba de los peces durante las migraciones. Los doradillos estudiados, que en octubre tenían alrededor de 14 cm, alcanzaron en febrero de 2010 una talla cercana a los 22,5 cm, lo cual demostró un crecimiento muy satisfactorio.
Preservación. “Si cuidamos esta descendencia que se produjo en la inundación 2009-2010, un importante número de ejemplares se va a incorporar cuando llegue a la talla de captura, dentro de 3 añosa, para la pesquería deportiva de la región”, manifestó el doctor Juan Pablo Roux. En este sentido, dijo que ahora “queda la responsabilidad de la sociedad, para que esta gran cantidad de peces llegue en unos años a representar buenos ejemplares en cantidad y calidad cuando alcancen las tallas mínimas de captura, asó podremos asegurar la perpetuidad de la especie”.
Agregó el investigador que este fenómeno de exitosa reproducción y acelerado desarrollo no se registraba con esta magnitud, aproximadamente, desde hace ocho años. Por otra parte, indicó que se escogió para el estudio al dorado dado que es el pez de mayor importancia para los pobladores de la región, habiendo sido declarada la especie de interés nacional.

Martes, 13 de Julio de 2010




fuente: http://www.tncorrientes.com
Si el articulo posee derechos de copyright y se solicita su baja, la misma se concretará de inmediato.

eduardo
Ir arriba
adrianecorona
14 Jul 2010   Gracias (0) (0)
Muy buena data Edu.
Espero que "invasión" de doradillos y también de otras especies, como dice el
informe, permita repoblar la fauna íctica de nuestros ríos que tan sufrida está.
Para permitir esto es importante que los pescadores deportivos respetemos la
devolución de los peces al agua en buenas condiciones, y que de una vez por
todas las autoridades nacionales y provinciales hagan respetar las
reglamentaciones que regulan a la pesca comercial y también a la deportiva.
Pero lamentablemente dudo mucho de que se calienten por este tema, así que nos
queda a nosotros tratar de educar a nuestros hijos y a todos los que podamos
dentro de nuestro alcance.
Que bueno sería que las generaciones que nos siguen tengan una posición más
jugada en el respeto al medioambiente que les permita gozar de la naturaleza a
pleno, a pesar del aumento demográfico que se espera.
Cada uno de nosotros debe aportar su granito de arena en el entorno y poner
mucho énfasis. Es algo posible y debe ser un compromiso para todos nosotros, los
que amamos a la pesca.
Manos a la obra!!!
Ir arriba
Patorabioso121
14 Jul 2010   Gracias (0) (0)
Muy buen informe compañero, ahora depende de nosotros, la naturaleza hizo su aporte, es nuestra obligación cuidarla y crear conciencia, estaria bueno se acote la pesca de otro grande del río el surubí. Leí la reglamentación de Corrientes y te permiten sacrificar y transportar uno por permiso de pesca y me parece una guazada. Hace unos quince días unos compañeros de pesca fueron a Paso de la Patria, y se trajeron 5 o 6 surubies, que hiban de los 20 kilos al más grande que fué de 46 Kg. les expliqué mi punto de vista, y de los 9 pescadores solo uno parece que me entendió y luego en privado me reconoció que se sintió muy incomodo por la situación, ya que el deslizó la idea de no matar tanto y como no tubo respuesta se sumó a lo que indicaba el rebaño, el resto me saltó a la yugular,
Ir arriba
JMBJMB
14 Jul 2010   Gracias (0) (0)

Muchachos, los pescadores deportivos no podríamos depredar de la misma manera que lo hacen los pescadores comerciales.

Allí está el punto, recuerdo un posteo que hizo Eduardo, si no me equivoco, respecto del "Aumento en el cupo" de capturas para exportación, si esto no se revierte dentro de 2 ó 3 años cuando los ejemplares lleguen al tamaño apto para la pesca deportiva no los vamos a llegar a ver.

Me sorprendió el informe, instituciones que se preocupen no es poca cosa. !!!!!!

Igualmente comparto que nosotros somos, también, responsables de cuidar los recursos con lo cual "Eduquemos a los más pequeños que no es en vano" ....... Tal vez alguno de ellos algún día sean titulaes de algún ministerio que tenga como objeto preservar este tipo de recursos .... Ojalá.

Abrazo.

Juan.

Ir arriba
adrianecorona
14 Jul 2010   Gracias (0) (0)
[QUOTE=JMBJMB]

Muchachos, los pescadores deportivos no podríamos depredar de
la misma manera que lo hacen los pescadores comerciales.



Juan Manuel:
Evidentemente los pescadores comerciales son los que individualmente más
depradan, y lejos.
Lo que pasa es que los pescadores deportivos somos muchísimos más en cantidad y
no podemos decir que no aportamos nuestro grano de arena para que haya una
marcada disminución de las especies.
Y esto es muy grave en nuestros grandes ríos, donde salvo por acción de la
naturaleza, el hombre no puede repoblar, como sí lo hacemos en las lagunas con
el Pejerrey (y que esto no se entienda conque justifico matanzas en las lagunas)
Pero en definitiva considero que todos en este foro tenemos una base
conservacionista, lo importante es transmitirla, allí está nuestra
responsabilidad en particular.
La naturaleza está haciendo su aporte nuevamente, hagamos el nuestro.
Un abrazo.
Ir arriba
procaster
14 Jul 2010   Gracias (0) (0)
Estuve pescando en el Río Uruguay hace dos fines de semana unos pejes con
guía...
Me decía que "ojalá el 20% de todos los doradillos que hay dando vueltas lleguen
a pesar dos kilos..."... cuando le pregunté el porqué me respondió:
"el río está minado de redes y espineles por el pejerrey... usan mallas finas, y
los doraditos no les sirven; por lo cual tiran no kilos, toneladas de peces
muertos de vuelta al agua porque ellos sólo quieren pejerrey..."
Comentaba que Prefectura busca las redes, las levanta o las confisca; pero que a
los dos días, las tienen de nuevo tiradas...
ME imagino cada levantada de red con mil, 500 doradillos de 30 o 40 cms de largo
muertos y me agarra una indignación... esos peces en dos años pesarían 5
kilos... se imaginan un Delta minado de dorados de 5 kilos en dos temporadas?
sería una fiesta...
El tipo (vive allá desde que nació, conoce esa parte del río muy bien...) me
decía que si no hubiera redes durante un año completo, permitiendo a las
especies de invierno y verano vivir tranquilas; el agua explotaría de
pescados... en dos temporadas...
Que mal que vamos orientados... Abrazo grande, me desanimé...
Ir arriba
JMBJMB
14 Jul 2010   Gracias (0) (0)

Adrian, estoy totalmente de acuerdo con vos por eso puse entre comillas .... "Eduquemos a los más pequeños que no es en vano" ... y obviamente que nuestro granito de arena sirve pero fijate la experiencia que cuenta Gabriel, como no te va a desanimar hermano ...

Cada uno sabe lo que hace ..... yo en particular hace muchos años que no me llevo un solo pescado y con esto no quiero ser más papista que el papa, yo lo siento así, disfuto el pique, la pelea, preparar equipos de pesca, disfrutar el momento, una vez que termina la jornada me voy con mis equipos a casa y los peces a la suya. .....

Abrazo.

Juan.

Ir arriba
El Errante
15 Jul 2010   Gracias (0) (0)

Es un informe que permite un poco de optimismo. En nuestro delta cercano tenemos gran cantidad de lugares a los que por suerte no pueden acceder masivamente las embarcaciones a motor (perdonen los que piensan motorizar los kayaks, pero los "humeantes" dejan tras de sí olores, botellas de aceite y ruido que perturban cualquier ambiente). Esto significa pesca y viveros naturales para nuestros hijos también, y responsabilidad de nuestra parte para ayudar a la naturaleza.

Saludos,

Adalberto

Ir arriba
mojarra
15 Jul 2010   Gracias (0) (0)
muy buen informe edu! es una lastima que como dice el mismo “queda la responsabilidad de la sociedad, para que esta gran cantidad de peces llegue en unos años a representar buenos ejemplares en cantidad y calidad cuando alcancen las tallas mínimas de captura, asó podremos asegurar la perpetuidad de la especie”. que esto no lo controle fauna y aga desaparecer las redes que indiscriminadamente MATA  todo tipo de ejemplares un sueño impocible en este pais viva la joda!!
un abrazo!
Ir arriba
eduardo
16 Jul 2010   Gracias (0) (0)
Posteado originalmente por JMBJMB JMBJMB escrito:



.....recuerdo un posteo que hizo Eduardo, si no me equivoco, respecto del "Aumento en el cupo" de capturas para exportación, si esto no se revierte dentro de 2 ó 3 años cuando los ejemplares lleguen al tamaño apto para la pesca deportiva no los vamos a llegar a ver.



Efectivamente Juan, el posteo al que haces referencia que en su momento subi al foro, era relacionado con el aumento del cupo de pesca de determinadas especies, como la tararira, el surubi, el sabalo y la boga, que nuestra Presidenta habia autorizado mediante el decreto 931/ 09, que de paso recuerdo no fue ni modificado ni revocado en sus terminos Y CONTINUA VIGENTE !!!

Adjunto Link de dicho decreto, porque no esta mal recordarlo....http://www.proteger.org.ar/download/archivos/Decreto93109.pdf



Ir arriba
DIEGUIX
16 Jul 2010   Gracias (0) (0)

La verdad que es algo que realmente preocupa, en verano estuve en un camping en ibicuy, la verdad es que daba lástima ver la cantidad de peces (llámese dorados, pirá-pitá, boguitas, mojarrones, bagres) que la gente pescaba y dejaba morir en baldes QUE NI SIQUIERA SE LLEVABAN, volví tan indignado a mi casa que hasta pensé en no ir más y hasta en hacer una campaña de carteles por todos los campings de zárate para concientizar un poco, la verdad es que me indignaba la idea de que los padres no le enseñaban a los chicos mas que sacar pescado y tirarlo al pasto a verlo morir, lo cual lamentablemente me costó mas de una pelea en muelles no solo en el rio sino inclusive en la costa atlántica. Ojalá algún dia alguien tome cartas en el asunto o quien dice hasta nosotros mismos desde nuestro lugar podamos coordinar alguna especie de campaña, aunque creo que con el ejemplo ya se hace muchisimo.

Les dejo un link de un post que puse hace un tiempo y que creo que viene al caso, SALUDOS A TODOS!!

 

http://www.pescaenkayak.com/foro/forum/forum_posts.asp?TID=3710&PN=1

Ir arriba


    Responder Responder
  Share Tema    Tweet