Registrarse Registrarse Login Login

Tema cerrado que tecnica!!   Pag   < 1 2 3 > RESPONDER

elpelado
31 May 2010   Gracias (0) (0)

jaja, parece que estuviese revolviendo un guisito de lentejas, ideal para ese frio...
no tanto en kayak, pero on otro tipo de embarcaciones, por ejemplo una balsa, ese movimiento se conoce como Crab Stroke, que no es mas que el "movimiento cangrejo" y se lo utiliza para desplazar al bote de costado, bien parejo y no pivotear digamos sobre su eje central... ahi no creo que haya sido necesario, simplemente lo muestra.. pero cuando queres pasar por lugares muy estrechos y no te da para doblar o para remar normalmente, debes hacer eso... espero se entienda, sino despues subo un video.

saludos

elpelado

Ir arriba
yopennn
31 May 2010   Gracias (0) (0)
Se entendio, gracias pelado por la explicacion!
Ir arriba
lauro
01 Jun 2010   Gracias (0) (0)
la verdad, el tipo sabe, que prolijidad y eficiencia, ni se salpica, un grosso, mucha practica y seguro le enseño alguno que la tiene clara, muy bueno mojarra,un abrazo lauro
Ir arriba
riomisticokayak
01 Jun 2010   Gracias (0) (0)
ACA OCTAVIO ,MUCHAS GRACIAS POR TU APORTE MOJARRA,EL VIDEO ES MUY ILUSTRATIVO Y  TECNICAMENTE MUY PULIDO.QUIERO APROBECHARLO PARA HACERLES UNAS PREGUNTAS A LOS QUE ESTAN CURSANDO. MIREN LA TRAYECTORIA DE LA PALA CON RESPECTO A LA ESTELA(SEVEE MUY CLARO HASTA LOS 2MIN 30 SEG)(SE ACUERDAN DE LA ALTA Y BAJA PRECION?).¿Esta tecnica es de angulo alto o bajo?¿cuando hace el recobro de la circular al que llaman tanteo,como se denomina tecnicamente?¿la mano que cruza a que altura lo hace?¿los codos del brazo de traccion,a que altura estan?¿la mano traccion que trayectoria describe?EL SABADO Y DOMINGO LOS ESCUCHO,NO QUIERO OPINIONES QUIERO CERTEZA,RECUERDEN QUE HASTA TERMINADO EL CURSO SUS ALMAS KAYAKERAS ME PERTENECEN.PD: a toda la gente del foro poniendo voluntad y practica todos pueden remar asi, comiensen poniendo el video y visualicense como si fueran ustedes,si pueden coloquense a 2 mts de la compu e imiten el gesto siguiendolo con un  palo de escoba.SALUDOS  OCTAVIO
Ir arriba
kayakmdq
14 Jul 2010   Gracias (0) (0)

Hola gente,

Voy a dar una opinión personal:

Remada ideal: se da solamente en los K1 (entiéndase por K1 kayak para 1 persona) de competencia o pista, en lo preferible fibras sintéticas especiales ( carbono, kevlar, nido de abeja + resinas epoxi ), el remo de pista a menos de 10 grados, asiento o taburete elevado posicionando la cadera por encima de la línea de flotación, casi a la altura de cubierta. La vestimenta, de lycra al cuerpo. El palista con un desarrollo muscular óptimo.

Estoy completamente seguro que el kayakista del video conoce la técnica de la remada, pero en este caso no la esta utilizando correctamente o mejor dicho, no puede utilizarla correctamente, por que? Hay varios factores...primero el kayak, segundo el remo y por ultimo la indumentaria.

El kayak es de travesía de plástico: su diseño y peso nos aleja de la remada ideal.

El remo: el ángulo de las cucharas no favorecen a la remada ideal. El kayakista debe quebrar la muñeca derecha para compensar la apertura de ángulo de las cucharas. Esto nos resta fuerza, precisión y fluidez en la remada. Si el ángulo fuese menor a 10 grados, el mismo giro del torso haría que la cuchara opuesta ingrese en forma correcta en el agua sin necesidad de un quiebre de la muñeca.

La indumentaria: obviamente utiliza lo obligatorio para esas condiciones de temperatura; campera seca, pantalón seco y guantes.

 

Para mi el video es un claro ejemplo de la remada perfecta y no de la remada ideal. Para mi no existe la remada ideal (salvo en el caso mencionado anteriormente, kayakista de k1 pista).

En el video el kayakista compensa la imperfección del equipo aplicando conceptos de la remada ideal. Podemos observar que cruza la remada sobrepasando la mitad de la cubierta del kayak y la cuchara sale del agua mas atrás del cuerpo del kayakista, mientras que en la técnica ideal la mano no sobrepasa esa medida y la cuchara sale del agua a la altura del torso. Esta es una compensación de peso y velocidad del kayak. También vemos que la altura de la remada es inferior a la ideal, acá vemos una limitación dada principalmente por la carga de la indumentaria que le baja la remada; sumemos, primera piel térmica, pólar y campera seca. Entonces, si unimos el cruce de remada + salida de la cuchara retrazada + altura de remada inferior por la carga de la indumentaria,  podemos afirmar  que no se están utilizando los músculos en el porcentaje de potencia correctos para cada uno. En el tren superior van a trabajar mas de lo normal los músculos de los brazos y hombros y en el tren inferior los de las piernas. En el video se ve claramente el dominio de los dorsales, pero están claramente liberados por los brazos. En la remada ideal los brazos en comparación con los dorsales, son meramente soportes para la vara del remo.

Este ejemplo lo podemos trasladar a todas las modalidades del kayakismo. En las aguas blancas es muy difícil identificar un concepto de técnica de remada tradicional, esto se debe a la cantidad de apoyos laterales y cambios bruscos de dirección que se realizan. Generalmente el poder esta en los brazos y hombros, porque no requiere de una remada continua ni pareja. El kayak es corto, sin diseño de navegación, es el kayakista quien tiene que encargarse de darle la dirección en todo momento, por mas que se navegue en agua plana.

En el kayaksurf la remada la llevamos muy abajo, porque realizamos muchos apoyos y cuando se está surfeando la ola la postura así lo requiere. No realizamos grandes distancias, solo llegamos al punto donde romperán las olas y esperamos. En el momento donde se aplica la técnica clásica es cuando remamos para tomar la ola, la buena técnica nos dará gran palanca y reacción en breves segundos.

El desafió mas grande para aplicar la técnica perfecta es en los SOT recreacionales. El palista se enfrenta a una embarcación pesada, con un diseño de navegación rudimentario y en muchos casos un ancho poco natural para clavar la remada con técnica. No pretendamos parecer muy técnicos con nuestros SOT, tengamos la técnica en la cabeza para no quemar los músculos tratando de sostener una remada con gracia refinada. Los SOT requieren de una remada robusta, fuerte y decidida,,,y la única manera de lograrlo con éxito es teniendo en mente los conceptos básicos: dorsales, brazos y piernas y que siempre mientras una mano tira la otra empuja.

Nuestro cuerpo va a estar incluido en la técnica perfecta, por lo tanto el pibe de 18 años y el señor de 65 deben adaptar sus capacidades y limitaciones para formular “nuestra” técnica perfecta.

Vamos a realizar una remada perfecta, siempre y cuando tengamos en cuenta y analicemos todos los elementos que están en juego a la hora de meternos al agua: Nuestro cuerpo, nuestras capacidades, la disciplina, el kayak, el remo, la indumentaria, la elevación de la butaca, etc.

No nos desanimemos si nuestra remada se ve sucia y desprolija....cada metida al agua es una oportunidad mas para sumar conocimientos y pulir detalles.

pd: como siempre, espero que se interprete correctamente el tono en el que me expresé.

saludos desde Mardel

Martín

Ir arriba
elpelado
14 Jul 2010   Gracias (0) (0)

Martin, coincido con casi todo lo que expresas... solo veo al revez lo de la tecnica perfecta y la ideal... yo creo que la tecnica perfecta no existe o si existe es la que pocos por no decir casi nadie puede lograr... Grandes palistas argentinos, competidores de juegos olimpicos y panamericanos, patagónicos con todas las letras (deja que nos llevemos los meritos jajaj) analizaban sus remadas luego de las competencias y sacaban los por que del mal rendimiento. y obvio que siempre tenian que ver con la remada, ya que sus condiciones fisicas eran optima... entonses, ahi es donde creo que lo "ideal" seria hacer tal o cual cosa...
tambien creo, que la remada ideal la debemos lograr en un K2 mas que en un K1, ya que en ellos  son dos los componentes de un sistema, que si no se hacen las cosas a la "perfeccion", el bote no camina... respiracion simultanea, clavada de la pala, piernas, cadera y un monton de cosas mas...  y ni hablar si en una competencia larga necesitas recorrer muchos kilometros arriba de la ola de otro bote. Corri muchos años en K1 y K2 y cuando cambiaba de compañero, costaba horrores adaparnos, siendo que los dos corriamos en K1 y nos sacabamos chispas, eramos la atraccion de las carreras, sacandonos chispas peleando el ultimo puesto, jajaja, pero bueno, nos dabamos duro...

coincdo en que combinar varias tecnicas de remada para hacer caminar un sit on top creo que es la clave, porque no podemos cerrar la tecnica pensando en un K1 con el asiento alla arriba y un kayak de aguas blancas con el asiento pegado al fondo. el tema es que se deben conocer las dos bien para poder sacar lo que nos sirva.

saludos

elpelado

Ir arriba
JMBJMB
14 Jul 2010   Gracias (0) (0)

Que bueno se pone el foro cuando se opina desde la experiencia ..... como enriquese .....

Me refiero a los comentarios de elpelado y Martin, cada uno con experiencia  en diciplinas tan diferentes.

Esto ayuda a sacar conclusiones y probar, probar, probar hasta dar con la técnica que nos hace "disfrutar" que es lo más importante.

Los felicito.

Saludos.

juan.

Ir arriba
kayakmdq
14 Jul 2010   Gracias (0) (0)
Posteado originalmente por elpelado elpelado escrito:

Martin, coincido con casi todo lo que expresas... solo veo al revez lo de la tecnica perfecta y la ideal... yo creo que la tecnica perfecta no existe o si existe es la que pocos por no decir casi nadie puede lograr... Grandes palistas argentinos, competidores de juegos olimpicos y panamericanos, patagónicos con todas las letras (deja que nos llevemos los meritos jajaj) analizaban sus remadas luego de las competencias y sacaban los por que del mal rendimiento. y obvio que siempre tenian que ver con la remada, ya que sus condiciones fisicas eran optima... entonses, ahi es donde creo que lo "ideal" seria hacer tal o cual cosa...
tambien creo, que la remada ideal la debemos lograr en un K2 mas que en un K1, ya que en ellos  son dos los componentes de un sistema, que si no se hacen las cosas a la "perfeccion", el bote no camina... respiracion simultanea, clavada de la pala, piernas, cadera y un monton de cosas mas...  y ni hablar si en una competencia larga necesitas recorrer muchos kilometros arriba de la ola de otro bote. Corri muchos años en K1 y K2 y cuando cambiaba de compañero, costaba horrores adaparnos, siendo que los dos corriamos en K1 y nos sacabamos chispas, eramos la atraccion de las carreras, sacandonos chispas peleando el ultimo puesto, jajaja, pero bueno, nos dabamos duro...

coincdo en que combinar varias tecnicas de remada para hacer caminar un sit on top creo que es la clave, porque no podemos cerrar la tecnica pensando en un K1 con el asiento alla arriba y un kayak de aguas blancas con el asiento pegado al fondo. el tema es que se deben conocer las dos bien para poder sacar lo que nos sirva.

saludos

elpelado

 

Hola Pelado, si, puede que tengas razon, yo dude..... perfecta e ideal ..o .. ideal y perfecta.....en fin por lo menos se entendió el concepto. Lo del K2 es como vos decis, ni me quise meter en el tema porque entran en juego otros detalles. Me gusta la gente que suma en positivo.

un abrazo

 

Ir arriba
arielcosta
15 Jul 2010   Gracias (0) (0)

martin, deja el chamuyo y metete al mar jajaja

un abrazo

Ir arriba
elpelado
15 Jul 2010   Gracias (0) (0)

 

[/QUOTE]

Hola Pelado, si, puede que tengas razon, yo dude..... perfecta e ideal ..o .. ideal y perfecta.....en fin por lo menos se entendió el concepto. Lo del K2 es como vos decis, ni me quise meter en el tema porque entran en juego otros detalles. Me gusta la gente que suma en positivo.

un abrazo

[/QUOTE]

jaja si, por ahi si alguien analiza la diferencia entre las dos palabras, ninguno de los dos tengamos la razon, pero si, se entendio lo tuyo y solo lo lleve por el lado de que lo perfecto parece que no existe.... antes aera fanfarron, ahora soy perfecto dijo un amigo mio jaja.

un abrazo
elpelado

Ir arriba
mojarra
15 Jul 2010   Gracias (0) (0)
Posteado originalmente por kayakmdq kayakmdq escrito:

Hola gente,

Voy a dar una opinión personal:

Remada ideal: se da solamente en los K1 (entiéndase por K1 kayak para 1 persona) de competencia o pista, en lo preferible fibras sintéticas especiales ( carbono, kevlar, nido de abeja + resinas epoxi ), el remo de pista a menos de 10 grados, asiento o taburete elevado posicionando la cadera por encima de la línea de flotación, casi a la altura de cubierta. La vestimenta, de lycra al cuerpo. El palista con un desarrollo muscular óptimo.

Estoy completamente seguro que el kayakista del video conoce la técnica de la remada, pero en este caso no la esta utilizando correctamente o mejor dicho, no puede utilizarla correctamente, por que? Hay varios factores...primero el kayak, segundo el remo y por ultimo la indumentaria.

El kayak es de travesía de plástico: su diseño y peso nos aleja de la remada ideal.

El remo: el ángulo de las cucharas no favorecen a la remada ideal. El kayakista debe quebrar la muñeca derecha para compensar la apertura de ángulo de las cucharas. Esto nos resta fuerza, precisión y fluidez en la remada. Si el ángulo fuese menor a 10 grados, el mismo giro del torso haría que la cuchara opuesta ingrese en forma correcta en el agua sin necesidad de un quiebre de la muñeca.

La indumentaria: obviamente utiliza lo obligatorio para esas condiciones de temperatura; campera seca, pantalón seco y guantes.

 

Para mi el video es un claro ejemplo de la remada perfecta y no de la remada ideal. Para mi no existe la remada ideal (salvo en el caso mencionado anteriormente, kayakista de k1 pista).

En el video el kayakista compensa la imperfección del equipo aplicando conceptos de la remada ideal. Podemos observar que cruza la remada sobrepasando la mitad de la cubierta del kayak y la cuchara sale del agua mas atrás del cuerpo del kayakista, mientras que en la técnica ideal la mano no sobrepasa esa medida y la cuchara sale del agua a la altura del torso. Esta es una compensación de peso y velocidad del kayak. También vemos que la altura de la remada es inferior a la ideal, acá vemos una limitación dada principalmente por la carga de la indumentaria que le baja la remada; sumemos, primera piel térmica, pólar y campera seca. Entonces, si unimos el cruce de remada + salida de la cuchara retrazada + altura de remada inferior por la carga de la indumentaria,  podemos afirmar  que no se están utilizando los músculos en el porcentaje de potencia correctos para cada uno. En el tren superior van a trabajar mas de lo normal los músculos de los brazos y hombros y en el tren inferior los de las piernas. En el video se ve claramente el dominio de los dorsales, pero están claramente liberados por los brazos. En la remada ideal los brazos en comparación con los dorsales, son meramente soportes para la vara del remo.

Este ejemplo lo podemos trasladar a todas las modalidades del kayakismo. En las aguas blancas es muy difícil identificar un concepto de técnica de remada tradicional, esto se debe a la cantidad de apoyos laterales y cambios bruscos de dirección que se realizan. Generalmente el poder esta en los brazos y hombros, porque no requiere de una remada continua ni pareja. El kayak es corto, sin diseño de navegación, es el kayakista quien tiene que encargarse de darle la dirección en todo momento, por mas que se navegue en agua plana.

En el kayaksurf la remada la llevamos muy abajo, porque realizamos muchos apoyos y cuando se está surfeando la ola la postura así lo requiere. No realizamos grandes distancias, solo llegamos al punto donde romperán las olas y esperamos. En el momento donde se aplica la técnica clásica es cuando remamos para tomar la ola, la buena técnica nos dará gran palanca y reacción en breves segundos.

El desafió mas grande para aplicar la técnica perfecta es en los SOT recreacionales. El palista se enfrenta a una embarcación pesada, con un diseño de navegación rudimentario y en muchos casos un ancho poco natural para clavar la remada con técnica. No pretendamos parecer muy técnicos con nuestros SOT, tengamos la técnica en la cabeza para no quemar los músculos tratando de sostener una remada con gracia refinada. Los SOT requieren de una remada robusta, fuerte y decidida,,,y la única manera de lograrlo con éxito es teniendo en mente los conceptos básicos: dorsales, brazos y piernas y que siempre mientras una mano tira la otra empuja.

Nuestro cuerpo va a estar incluido en la técnica perfecta, por lo tanto el pibe de 18 años y el señor de 65 deben adaptar sus capacidades y limitaciones para formular “nuestra” técnica perfecta.

Vamos a realizar una remada perfecta, siempre y cuando tengamos en cuenta y analicemos todos los elementos que están en juego a la hora de meternos al agua: Nuestro cuerpo, nuestras capacidades, la disciplina, el kayak, el remo, la indumentaria, la elevación de la butaca, etc.

No nos desanimemos si nuestra remada se ve sucia y desprolija....cada metida al agua es una oportunidad mas para sumar conocimientos y pulir detalles.

pd: como siempre, espero que se interprete correctamente el tono en el que me expresé.

saludos desde Mardel

Martín



muy bueno martin seria conveniente te subas un videito tuyo asi te vemos y podemos aprender de vos todo lo que volcas en palabras
un abrazo!!
Ir arriba
kayakmdq
15 Jul 2010   Gracias (0) (0)
Posteado originalmente por arielcosta arielcosta escrito:

martin, deja el chamuyo y metete al mar jajaja

un abrazo

 

Ariel, no jodas que hace frío. jejeje . Estuve el viernes en Cruz, salia una olita linda y lo mejor fueron los mates calentitos. Cambiando de tema, ya le hiciste al travesía la reforma para la calefacción y el DVD??

salutes

Ir arriba
kayakmdq
15 Jul 2010   Gracias (0) (0)
Posteado originalmente por mojarra mojarra escrito:



muy bueno martin seria conveniente te subas un videito tuyo asi te vemos y podemos aprender de vos todo lo que volcas en palabras
un abrazo!!
[/QUOTE]




Ver en youtube

Ir arriba
DIEGUIX
15 Jul 2010   Gracias (0) (0)
< cellSpacing=0 cellPadding=0 ="95%" align=center> <> < class=bold>TANGO escribió:
< cellSpacing=0 cellPadding=1 ="100%" bgColor=#e8e8e8> <> <> < cellSpacing=0 cellPadding=2 ="100%" bgColor=#e8e8e8> <> < class=text>

 

Es de destacar como se ve perfectamente el movimiento, mover el torso hace que los musculos que mas trabajen sean los dorsales, que son mas grandes y fuertes que los biceps, triceps y deltoides.

Otro punto a destacar es que este video demuestra que el kayak es para las 4 estaciones, el secreto esta en contar con la indumentaria y el equipo apropiados.

Saludos Luis..........

 

Luis!! creo q yo con mi k1 para remar asi tendria que tener los dorsales de la mole moli!!! jajaja

Ir arriba
mojarra
15 Jul 2010   Gracias (0) (0)
Posteado originalmente por kayakmdq kayakmdq escrito:

Posteado originalmente por mojarra mojarra escrito:



muy bueno martin seria conveniente te subas un videito tuyo asi te vemos y podemos aprender de vos todo lo que volcas en palabras
un abrazo!!




Ver en youtube

[/QUOTE]

a bueno!! ahora si muy ilustrativo tu video se ve una tecnica de paleo muy depurada felicitaciones
saludos
Ir arriba


Pag   < 1 2 3 >     Responder Responder
  Share Tema    Tweet