Registrarse Registrarse Login Login

Tema cerrado Mi primera caida lejos de la costa   Pag   < 1 2 RESPONDER

Abismal
14 Ene 2012   Gracias (0) (0)

Muchas gracias por compartir tu experiencia.

Creo que todos aprendimos un poco.

Me alegro que la hayas sacado barata.

Saludos

 

Wally

Ir arriba
tanolocker
14 Ene 2012   Gracias (0) (0)
Que bueno que puedas compartir tu experiencia con nosotros!!!
Saludos
Ir arriba
marcelovelozo
15 Ene 2012   Gracias (0) (0)
Hola Nippur,yo habia hecho un posteo algo extenso con respecto a tu relato pero por problemas de la pagina se borro.Dicen que las segundas partes no son tan buenas como las primeras,pero basicamente decia que tu manera de relatar lo sucedido me parecio exelente,que tu tension y nervios me los transmitiste por tu forma tan  meticulosa de expresarlo y que me alegra que lo hayas compartido con nosotros ,primero porque tuviste en cuenta en lo que te equivocaste para que no te vuellva a suceder ,osea que eso ya es positivo y segundo porque nos recordas ,al menos a mi ,que hay cosas basicas que con el correr del tiempo y a medida que se va adquiriendo un poco mas de experiencia quiza nos olvidamos.Siempre tengo en cuenta que aprendemos de aciertos y de errores,por eso tu posteo me perecio muy bueno.Te mando un gran abrazo y no dejes de comentar tus progresos en los cuales seguramente nos vamos a sentir muy identificados.
Ir arriba
eduu
16 Ene 2012   Gracias (0) (0)

Hola Nippur por mi parte todavía no me metí al mar espero poder hacerlo pero primero quiero estar seguro y por ahora practico es muy bueno que compartas tu experiencia así se aprende cada día mas, un abrazo Eduu

 

Ir arriba
matlok33
26 Ene 2012   Gracias (0) (0)
Bueno, hola a todos.

Soy muy novato en esto del kayak, pero tengo algunas millas a vela, y muchas en la Marina.
Por eso me atrevo a comentar los siguiente.
Es muy bueno comentar lo que nos pasa, ya que seguro es experiencia compartida, que a todos nos sirve. Solo que es muy dificil que se repitan situaciones en el mar, y quizas eso sea lo que hace de la navegacion maritima algo tan interesante.
Una de las virtudes cardinales del marino es la prudencia, por lo que con toda humildad, me permito comentar algunas pautas que creo son muy importantes.

1.- Tengamos en cuenta que nadie que no sea compañero o este paleando con nosotros, nos estara vigilando, por eso es importante lo que alguien dijo, no debemos salir solos, a menos que queramos arriesgarnos o que seamos muy pero muy expertos, la compañia es fundamental para que en caso de accidente, alguien pueda auxiliarnos, o al menos, acompañarnos.

2.- Debemos informar a alguien en tierra, a que horario salimos, en que zona nos encontraremos y sobre todo, a que hora tenemos planeado regresar. Asi, si al horario indicado no hemos regresado, y tomando el margen adecuado, esa persona podria alertar a la prefectura, que se pondra atenta o en ultima instancia, lanzara la busqueda. Recuerden que el agua provoca hipotermia, nuestro principal enemigo, y es fundamental que estemos la menor cantidad posible de tiempo en el agua. No es para desanimar a nadie, pero en mi zona, ningun rescatado con hipotermia ha logrado sobrevivir.

3.- Estemos atentos a nuestros compañeros de pesca o de travesia, ya que eso nos permitira percatarnos de algun percance, y la solidaridad marinera es fundamental para nuestra supervivencia y la de los demas.

4.- Si fuera posible, tener siempre un celular y una radio de frecuencia marina, seria muy util para pedir auxilio, no es necesario que cada uno lleve una, pero si alguien del grupo la tiene, nos dara tranquilidad.

5.- Es fundamental y de buena practica marinera, mantener la cubierta de nuestro bote bien arranchada (ordenada), ya que eso nos permitira ser mas eficientes en las maniobras, evitar perdidas de equipo, y sobre todo, en caso de vuelco, que parte de nuestro equipo nos golpee y/o nos enrede, con las consecuencias negativas que nos puede acarrear.

6.- Debemos tener en cuenta de donde sopla el viento. En la costa argentina, los vientos del norte, oeste y hasta el oeste-sur-oeste, no provocan olas, pero nos complican mucho el regreso. Por el contrario, los vientos del este y del sur pueden provocar olas de diversa magnitud. Las embarcaciones tienden a ponerse con el mar de traves, y eso no es para nada conveniente. El mar hay que tomarlo como maximo a treinta grados de la proa, por proa, por popa, o a treinta grados de la popa. Tener en cuenta que el viento de popa a la salida puede hacernos tener una idea equivocada en cuanto a la facilidad del desplazamiento, asi que es bueno mantener vigilada la costa para no alejarnos mas de lo que seria prudente, y poder volver aun a pesar del viento.

Por ultimo, cada zona tiene sus particularidades que debemos conocer muy bien. Asi es que debemos informarnos siempre por los locales de las condiciones de navegacion, meteorologia, corrientes, etc., y no solamente de donde pica mejor. Donde vivo, la meteorologia es bastante imprecisa, las corrientes son muy fuertes, y generalmente, el mar no coincide con el viento, o sea, es algo complicado incluso para la vela. Pero lo peor, es la variabilidad, o sea, la velocidad con que un dia esplendido, puede convertirse en una pesadilla.

Bueno, este es mi primer post, espero que resulte util para alguien, y tambien, que en algun momento, pueda contarles alguna aventura.

Un saludo.
Ir arriba
El Errante
27 Ene 2012   Gracias (0) (0)
Hola Matlok33, y gracias por compartir tu experiencia.

Soy de los que elude la regla de no salir solo, pero lo hago en un kayak de travesía que brinda más alternativas de seguridad. De todas formas lo hago hacia playas al sur de Miramar o en el Río de la Plata, cerca de la costa, avisando siempre, con la meteo actualizada, con celular en bolsa estanca y VHF sumergible (todo en el chaleco, y puesto), paddle float, pala de repuesto, rescatador, ropa seca, agua, comida, bolsa de vivac, botiquín... y saber que hacer si tengo que eyectarme del bote a 300m de la orilla luego que hayan fallado todos los apoyos, los intentos de rolar o reingresar.
No somos infalibles, pero siempre hay que estudiar, analizar y minimizar los riesgos.

Saludos,
Adalberto

Ir arriba
marianoloureiro
29 Ene 2012   Gracias (0) (0)
Ante todo gracias mil gracias a todos, tanto a nippur como al resto. Sus experiencia nos abren los ojos y nos ayudan a cada uno de nosotros, tanto a los novatos como a los que tienen un poco mas de experiencia.

Quiero compartir algo con ustedes tal vez muchos ya lo sepan o tal vez esto sea viejo y ya le hallan encontrado algun defecto pero asi utilizo yo el sistema de fondeo

no tengo muy en claro los terminos asi que voy a tratar de ser lo mas claro que se pueda.

ademas del sistema de sogas con rondana que tengo instalados de forma fija en el lateral derecho de mi K1, desde ahi sujeto con un mosqueton ( algo asi ) un cabo elastico de 3 metros que va atado a la bolla, la cuaes una pesa plastica tipo mancuerna de 5kilos, desde ella tambien ato el cabo del ancla unos (25mts) y al final un rotor y la cadena con el ancla y su sistema de fusible con su correspondiente precinto de 2mm.

la ventaja de la mancuerna plastica es que la misma te permite llevar todo enrrollado en forma ordenada, la cual sujeto mediante un cabo elastico con los dos ganchitos en la punta ( las que se compran en la ferreteria) por debajo de los estancos delanteros del kay a la altura de los pies. ahi va segura, es faciil y practica de desenrrollar.

ojala se entienda, en un rato le voy a sacar unas fotos asi lo pueden ver mejor.


saludos


mariano
Ir arriba
marianoloureiro
29 Ene 2012   Gracias (0) (0)
ACA LES PASO ALGUNAS FOTOS PARA REDONDEAR LA IDEA

Ir arriba
COLOSO
30 Ene 2012   Gracias (0) (0)
Es una experiencia que te va a hacer mejor kayakista. Hay que evaluar nuevamente todo, desde tú equipo, tu kayak, tus accesorios, capacidad física, conocimientos técnicos del tema incluso meteorología. A mi me paso algo parecido y capitalice la experiencia a mi favor. Hay que seguir remando. Abrazo.
Ir arriba
Nippur1957
01 Feb 2012   Gracias (0) (0)
Mariano: Veo que tenes el tambucho del K1. Te pregunto : es cómodo para pescar sentado mirando a proa?
 Sucede que este episodio que dio origen a todos los post que agradezco me dejo con una inflamacion en la zona lumbar que me va a sacar de la pesca por un tiempo ($#!!%!!!!).
Ando buscando la manera de hacerle a mi K1 un respaldo para evitar pescar de costado como hasta ahora y joderme la espalda.
Gracias desde ya por la respuesta tuya y de otros compañeros.
nippur
Ir arriba
hdn_mauro
01 Feb 2012   Gracias (0) (0)
Muy interesante el relato Ninpur, no voy a repetir lo que ya dijeron todos los foristas que me parecio muy acertado, pero si quiero agregar una cosita que me parece de destacar:

Siempre cuando uno arranca todos dicen: hay que ir con todo atado, es mas, vos lo destacas en el punto 3 de tus errores, pero imaginate si te enroscaste con una soga sola, que pasaria si llevas un matambre de cosas???

Creo que es muy importante lo que dijo JUANCHUS, hace mas de un año cuando le paso algo similar, EN EL MAR, MENOS ES MAS.

No hay que atar mil huevadas, hay que entrar con los justo.

Despues comparto todo el resto de las cosas, saludos
Ir arriba
Fede-Kayak
01 Feb 2012   Gracias (0) (0)

el peor error es no tener claro el reingreso.

del equipo para pescar en el mar es una caña, 2 o 3 lineas completas de repuesto (si queres tirar otra linea al agua que sea de mano), algun plomo de mayor peso, celular o radio, bengala y las otras cosas de seguridad, agua y un par de barritas o caramelos masticables todo adentro de un frasco de plastico. El fondeo bien enrollado y listo para poner en la roldana. una soga o bolsa de red para los pescados y un taper o bolsita con la carnada cortada, todo adentro del cajon de la serenisima y sobra lugar. La tapa una red con elastico y todo atado. Y si tenes el cajon a medida mejor.

A la salida va todo adentro del cajon, nada de sogas y piolines dando vueltas.

El mar no es el Riopla o la laguna, el mar es peligroso y no solo hay que respetarlo, tambien hay que tratar de conocerlo. Saber que de cada 10 dias, 9 se levanta viento a media mañana o mediodia, y conocer las corrientes de creciente y bajante. No es lo mismo salir con creciente que con bajante, las olas son diferentes. Y saber que si el mar se empieza a picar feo, hay que salir antes que se pique del todo. Y ni hablar si el viento es de tierra. El viento O te plancha la rompiente, pero no te deja volver.

Como dice Emiliano, si te caes del kayak anclado la corriente te va a llevar a vos, no al kayak, Por eso si te caes remando, quiere decir que el kayak lo va a llevar a el y a vos con la corriente, que a veces es muy fuerte (por mas que no haya viento). Es importante tener algo visualizado de donde agarrarse si uno pierde el equilibrio y moverse siempre para el mismo lado. La caña atada puede ser ese algo.

La verdad que siempre se escribe de lo mismo no?

El K1 es un kay chico no se le puede meter mucho, pero no por una cuestion de estabilidad sino de comodidad y seguridad. Lo mismo pienso del Honu y el Eco que tienen unos 30 cm mas apenas. Ir para la proa en el K1 si lo desestabiliza, por eso hau qye llevar las cosas atras, a lo sumo bajo las piernas.

 

Ir arriba
emilianoee
08 Feb 2012   Gracias (0) (0)
muy buen relato. a mi me paso similar, la unica diferencia fue que no lleve ningun equipo de pesca, solo entre para probar(la idea era que si salia bien lo haria con el equipo de pesca) peo todo salio mal, es la primera vez q uso un kayak y para colmo no se nadar. eso dificulta mas las cosas, pero despues de varias caidas el miedo va pasando, aunque no desaparece del todo. al final aprendi varias cosas de gente que ya la tenia re clara. por ejemplo:

1- nunca atarse al kayak. ya que esto es un peligro a la hora de quedar bajo el kayak cuando la ola nos revuelca.
2- atar el remo al kayak cun una buena cuerda y nunca soltarse cuando se da vueta. la verdad es que esto me sirvio mucho primero para no hundirme cuando me caigo y segundo para que el triplo no se me vaya a la china.
3- siempre que usemos un ancla, atar un cabo de unos 10 mts aprox al kayac y en el otro extremo una boya tipo de pileta(de esas grandes). esto hace que la boya extienda el cabo siguiendo la correntada y nos sirve porque si nos caemos y nos alejamos del kayak tenemos ese cabo como changui para recuperarlo.
4- no entrar en panico, tomarnos del kayak y saber que no se hunde, relajarnos y subir tranquilos. el miedo nos pone inseguros arriba de la embarcacion y esto hace que volvamos a caer.


estas simples cosas me ayudaron bastante. la verdad que entrar al mar con un kayak es una sensacion unica. la adrenalina y el miedo se mezclan de una forma inexplicable.
espero pronto escaparme para la costa y probar con la caña.

por ultimo otra cosa que he visto en estos dias son muchos videos en youtube y muchos tutoriales de paleo para que la cosa sea mas fasil y la verdad es que te aclara mucho la mente, sobre todo los tutoriales de pala lateral, que se usan para que el kayak no vuelque.

bueno gente un abrazo y sigan disfrutando de lo maravilloso que el EL KAYAK.
Ir arriba
matlok33
10 Feb 2012   Gracias (0) (0)
Emilianoee.
Es muy interesante lo que decis del cabo con boya para asirse si te caes estando fondeado.
Eso realmente esta bueno, ya que donde yo navego, hay corrientes de entre 1 y hasta 4 nudos, que es casi imposible remontarlas, asi que lo del cabo me parece una excelente idea. En todo caso, tambien puede usarse el cabo naranja flotante que se usa reglamentariamente para el salvavidas circular de las embarcaciones a motor o vela, incluso con o sin boya.
Para mi, muy buena idea, gracias
Ah! Yo tampoco se nadar jaja.
Ir arriba


Pag   < 1 2     Responder Responder
  Share Tema    Tweet