mmm que mal!! no tenia idea que estaba pasando esto.
Que peces son? sabalos? carpas?
Habra que hacer alguna denuncia mas firme con alguna ONG de por medio.
Gracias por postearlo.
Saludos.
Nico.
![]() Que peces son? sabalos? carpas? |
![]() se sabe o presume la causa¡? |
Santiago del Estero, 12 de agosto (Télam).- El Secretario del Agua de Santiago del Estero, Abel Tévez, señaló hoy que fueron extraidos miles de peces muertos en el Lago Frontal de Las Termas de Río Hondo, a consecuencia de la contaminación provocada por ingenios azucareros que arrojan vinaza a la cuenca de los ríos Salí (Tucumán) y Dulce (Santiago del Estero).
"Se llevan sacadas más de 5 toneladas de peces muertos que quedaron en las márgenes y murallón del lago frontal, situación comprobada y evaluada por autoridades provinciales de Santiago y Tucumán", indicó el titular de la Secretaría del Agua.
En un intento por bajar los índices de contaminación que afecta al lago, ubicado a 78 kilómetros al norte de la capital santiagueña, Tévez reclamó "con urgencia" una reunión del Comité de la Cuenca Salí-Dulce, que también "Estamos en presencia de un daño irreparable, en un proceso de exterminio de la fauna ictícola y es evidente que los peces mueren por la falta de oxígeno, conclusión a la que arriban todos los especialistas", añadió en declaraciones a periodistas santiagueños.
Por su parte, el Defensor del Pueblo de Santiago del Estero, Martín Díaz Achaval, responsabilizó al gobierno de Tucumán por la mortandad de peces en el lago de Las Termas de Río Hondo.
"El gobernador Alperovich participó de la inauguración de la mayor planta destiladora de alcohol en Tucumán y es una de las que arroja vinaza cruda al cauce del río", precisó.
En diálogo con FM Panorama, Díaz Achával, que participa de un encuentro de Defensores del Pueblo en la Capital Federal, denunció que "fallan los controles y se falsean los informes" y que detrás de la contaminación de la cuenca "se mueven intereses económicos por más de 140 millones de dólares al año".
"La situación es de gravedad total, vamos a presentar denuncias penales para que se castigue a los responsables y se proceda a frenar la contaminación del lago", añadió.
Los planteos judiciales se iniciaron hace más de una década, cuando la Fiscalía de Estado de Santiago del Estero denunció a empresas azucareras y mineras por arrojar residuos a los rios, en planteos que nunca arrojaron sanciones a los responsables, que establecen hasta 20 años de prisión.
En tanto, distintas organizaciones en defensa del medio ambiente, analizan la posibilidad de realizar una movilización bajo el lema "Salvemos al lago - S.O.S.", para reclamar por la contaminación que afecta al lago.
Distintos estudios determinaron que los desechos industriales y minerales estimulan la acumulación de algas y cuando entran en descomposición, absorben el oxígeno indispensable para la supervivencia de la fauna ictícola.
Entre las varias toneladas de peces muertos, en su mayoría de apreciables dimensiones, fueron detectadas especies de doras, sábalos y bagres, de las que varias poblaciones ribereñas del río Dulce utilizan para alimentarse y comercializar en mercados de Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero.Como ya es de público conocimiento, el 15 de octubre de 2008 se cortó el Dulce nuevamente, dejándolo en 4 m3/seg: una cifra misérrima teniendo en cuenta los más de doscientos kilómetros de desierto que atraviesa. Nuevamente regresó la barbarie, la imbecilidad humana a la enésima potencia, como en diciembre de 2003 (la foto corresponde a este período, y anunque no lo crean son todos peces muertos). El caudal original se restituyó recién a las 20 hr, tras una histórica movilización de pescadores, naturalistas y funcionarios honestos.
Si bien se desconoce el impacto de la “secada” (muerte de peces, juveniles, pérdida de desoves), se considera que el Dulce tuvo suerte. Porque estaba frío y lluvioso. Porque, inmediatamente, los santiagueños fueron al frente “con todo”. Porque los medios de comunicación, foros, cadenas de e-mail de todo el país y el ciber activismo dirigido generaron una asfixiante presión pública. Porque Córdoba Ambiente, como río interprovincial, puso un ultimátum legal muy severo, ya que alimenta la laguna de Mar Chiquita (Reserva Provincial y Sitio Ramsar, santuario de aves y poseedor de una enorme biodiversidad).
Yo si Creo que este finde voy a estar por esos lados pero aguas abajo de dende sucedio la mortandad.
que hdp. un dia se daran cuenta que tambien viven en este planeta?. no tienen hijos o nietos para llevar a pescar?