Julián esperemos que otros también respondan y nos ayuden para aprender entre todos.
En la zona del balneario Luna Roja hasta pasando el balneario de La Punta adentro hay zonas profundas con canales que generan grandes chupadas y turbulencias. Aunque estas cambian de año a año porque el suelo es de arena en movimiento. Por eso es necesario preguntarle a los guardavidas kayakistas pescadores de allí como es la geografía del fondo en ose lugar que escogieron y cuales son los cuidados que hay que tener con las corrientes y el cambio de vientos. El Rocker One corta bien el agua pero es angosto bastante y inestable para oleadas grandes de costado. Siempre en WG hay que fijarse la dirección del viento, sus posibles cambios y como se relaciona con la dirección de las olas y sus cambios de dirección que la mayoría de las veces no coincide con la dirección del viento. Cuando viento y dirección de olas y viento coinciden y se levantan fuertes, hay que rajar cuanto antes y hay que buscar la costa inmediatamente saliendo en forma oblicua sin importar cuanto te desvié del lugar que entraste. Con mis Kayak que son más anchos y estables prefiero que la ola y el viento me empujen de la popa aunque me aleje. La salida que hiciste con el Rocker poniéndote medio de costado para mí es propio del Cid Campeador.
Cómo navegar en mar abierto: empujados desde la popa
Cuando entramos y salimos del mar, lo primero que hemos de considerar es:¿Hacia dónde va la corriente o deriva? (podemos preguntar a guarda vidas o surfistas)¿Cuál es la dirección de las olas? (se ve a simple vista) ¿Cuál es la dirección del viento? (que para navegar con kayak, son vientos no fuertes)¿Cuáles de estos movimientos son los más fuertes en este momento? Para luego tratar de aprovechar al máximo el empuje que nos dan esos elementos de la naturaleza. La táctica que seguimos, es tratar de poner en la popa de nuestro kayak, la mayor fuerza de empuje, ya sea de la corriente, las olas y la del viento. O bien, la buscar la alianza y posible directriz de esos movimientos, para que nos ayuden a remar con menos esfuerzo y mayor rapidez en el desplazamiento. Así, elegimos de antemano, cuál será la trayectoria y los cambios de dirección que hemos de seguir para llegar a destino, no luchando contra la naturaleza,
sino aprovechando sus vectores de fuerza.En aguas profundas, las ondas suelen ser sinusoidales, redondeadas y aunque a veces son altas, no rompen y se presentan en largos intervalos. Éstas no constituyen peligro de vuelco y al remar podemos mantener un rumbo fijo. Pero cuando las olas se vuelven más cortas, frecuentes y encimadas, y cada vez más altas y puntiagudas, la cresta se curva hacia delante rompiendo, pudiendo volcarnos, o sacarnos del rumbo constantemente mientras estamos remando. Abrazo.