Registrarse Registrarse Login Login

Tema cerrado DEFORESTACION EN DELTA BERISSO/ENSENADA   RESPONDER

DEFORESTACION EN DELTA BERISSO/ENSENADA

Por hdn_mauro 07 Jul 2012

hdn_mauro
07 Jul 2012   Gracias (0) (0)
Para el que le interese copio un artículo del diario "El Mundo de Berisso" que nos afecta a todos los que andamos remando por la zona.

LEGISLADORES DEL FAP Denuncian deforestación y riesgo ambiental en la zona del Delta (BERISSO Y ENSENADA)

Concejales del FAP, junto al senador provincial Ricardo Vásquez, miembros de las ONG Nuevo Ambiente, Biosfera y del grupo vecinal Salvemos al Monte, efectuaron el pasado viernes un recorrido en lancha por el delta local y canales internos de la zona ribereña.

La visita, encabezada por los ediles Osvaldo Casellas y Adrián Kuczko, estuvo relacionada con el pedido de informes que presentaron hace aproximadamente dos meses en el Concejo, a través del que se consulta sobre las obras que se llevan a cabo en el lugar.
Terminada la actividad, la comitiva se dirigió a la sede partidaria de Avenida Montevideo entre 24 y 25, lugar en el que los participantes de la recorrida tomaron contacto con la prensa. Entre las primeras evaluaciones, los legisladores reiteraron sus inquietudes por los trabajos que se llevan adelante en pleno monte costero.
“Pudimos observar durante la recorrida en lancha la gran deforestación que se está llevando a cabo en la zona, lo que trae además acarreado la inmigración de la fauna, siendo Berisso el último eslabón de la selva marginal de la región”, planteo en primer término Casellas, a lo que añadió que “se han segado canales y aparentemente se abrirían otros nuevos; otra cosa preocupante es que se está realizando un relleno que en algunos lugares llega a unos cinco metros de altura con el barro que se saca del fondo del río”.

Los concejales advierten que lo que se retira como parte del dragado contiene sustancias peligrosas para la salud, como los residuos que resultaban de la actividad de los frigoríficos o los relacionados con el petróleo que se manejan en la Refinería de YPF.

“Los barros están contaminados además con productos de YPF que se utilizan para acelerar o desacelerar las reacciones que necesitan; son metales pesados cancerígenos y que no sabemos en qué intensidad se encuentran”, expuso Kuczko.

El mismo edil comentó que a la isla Paulino ‘se le rebanó’ un tramo de tierra y que hay canales que fueron tapados o prácticamente no tienen profundidad. “Este es un problema de responsabilidad. No nos oponemos al progreso, pero buscamos e intentamos a través de la acción política que nos den información sobre el desarrollo sustentable que se pretende para la zona bajo un criterio de equilibrio y responsabilidad”, marcó.
Casellas advirtió que el reclamo ante el Ejecutivo continuará e insistió en que se debe informar a la comunidad quién lleva adelante los trabajos y con qué fines. “La instalación de la Terminal de Contenedores sirve de pantalla ante la población, porque se está haciendo una obra paralela por la cual hicimos un pedido de informes que se encuentra en la comisión de Tierras y Medio Ambiente, porque no sabemos si es un proyecto inmobiliario, náutico o de qué tipo”, indicó.

El concejal cuestionó que oficialmente no se brinde información certera sobre las obras que se ejecutan en la zona ribereña aledaña al Puerto. “No se dan respuestas, como si fuera un secreto de Estado. Creemos que puede haber intereses de parte de una empresa del Delta del Tigre. No sabemos qué hectáreas serán afectadas, la envergadura de la obra, si son tierras fiscales o privadas; hay muchas cosas que no se conocen y solamente lo que pasa se puede ver en forma aérea o por vía fluvial”, apreció.


Presentación provincial

El presidente del bloque de senadores bonaerenses del FAP, Ricardo Vásquez, anunció que llevarán el tema a ese ámbito legislativo. “Llama la atención la cantidad de hectáreas de árboles que se están talando y los depósitos que se realizan en tierra con lo que saca con la draga del río”, apuntó sobre lo visto durante la recorrida. “La preocupación que compartimos con los concejales tiene que ver con las consecuencias ambientales y las inversiones que pueden darse a partir de estas obras”, expuso.

El legislador afirmó que se debe apostar al desarrollo pero teniendo en cuenta medidas para que el impacto ambiental sea el menor posible y especificar el desarrollo urbano que se pretende. “Ciudades como Berisso deben tener un marco de debate para que la sociedad sepa hacia dónde están orientadas las inversiones, pero llama la atención que no se respondan los pedidos de informes y se evite tratar el tema públicamente”, observó.
Por lo expuesto, adelantó que iniciarán una acción conjunta desde el orden legislativo provincial y municipal, tomando contactos con organismos competentes, como la OPDS, que hasta ahora “no se ha expedido al respecto o por lo menos no tenemos información al respecto”.

“Presentaremos nuestros pedidos de informes y eventualmente nos queda como último recursos concurrir a la justicia para obtener algún amparo en pos de saber de qué se tratan estos emprendimientos”, anunció el senador.
Por último, Kuczko comentó que está previsto organizar una nueva salida náutica en la que se volverá a convocar a la diputada Fernanda Antonijevic (GEN-PS), presidente de la comisión de Medio Ambiente, quien la semana pasada no pudo estar presente, “Si esta situación no se contiene, la Fiesta del Vino de la Costa, en poco tiempo sólo será la Fiestas del Vino, porque nos quedaremos sin costas”, se lamentó.

Fuente: semanarioelmundo.com.ar/edicion_web/05_07_delta.html
Ir arriba
loboplatense
07 Jul 2012   Gracias (0) (0)
Hace un mes estuve recorriendo los arroyos, el que nace frente a la salida del canal de salida de marina del sur y el caracol, la zona es hermosisima, los recorri solo,disfrutando el paisaje, el silencio, y los ruidos del monte, hasta que el ruido de una pala arruino el paseo, estaban desmontando gran parte de la isla, desconosco el fin, deberia ser zona protegida y controlada por alguna autoridad, para preservar este espacio unico en la region.
Ir arriba
horatius
07 Jul 2012   Gracias (0) (0)
un clásico billetera destruye ecología, total el problema será para las generaciones venideras-hasta que el planeta nos pida la revancha.-
Ir arriba
lobo22
08 Jul 2012   Gracias (0) (0)
lo vengo diciendo desde q empezaron las obras y q lamentablemente se nos termina todo lo q es fauna y pesca....

                                          MUY LAMENTABLE

EN QUE PODEMOS AYUDAR ????????????
Ir arriba
hdn_mauro
09 Jul 2012   Gracias (0) (0)
Hay un grupo en Facebook "Salvemos el Monte" que organizar reuniones semanales y buscan difundir , tomar medidas conjuntas, etc.


Ir arriba
Chirola
17 Jul 2012   Gracias (0) (0)
Cuando fui a remar en abril saquè estas fotos en el arroyo Caracol. Un DESASTRE!!!
Ir arriba
hdn_mauro
18 Jul 2012   Gracias (0) (0)
Hace un monton que no voy al caracol, que asco como dejaron todo.
Ir arriba
canas
18 Jul 2012   Gracias (0) (0)
Espejitos de colores
La concesión portuaria a Tecplata S.A. El terraplén que mutila la selva más austral del mundo y su delta. En el nombre del Progreso, de la Capital del Inmigrante a la Capital del Contenedor.
El gobernador Daniel Scioli entregó por decreto y sin licitación, los terrenos para la construcción y explotación de una Terminal de Contenedores en la Cabecera Río Santiago Este, de la ciudad de Berisso. La beneficiaria de esta concesión es la empresa Tecplata S.A., grupo integrado por las firmas Loginter S.A (de capitales argentinos) e ICTSI Inc. (International Container Terminal Services, de origen filipino). Este holding económico tendrá derechos sobre el Puerto La Plata por un período de 30 años, con la posibilidad de extenderlo por otros 30.
En términos formales, la privatización del puerto estipula la construcción de un muelle lineal de 850 metros sobre el canal de entrada ( y otros 50 tierra adentro para facilitar maniobras), dragado para el acceso de grandes buques, construcción de dársenas, espigones y malecones, una playa de estacionamiento con capacidad operativa para 200 camiones en simultáneo, obras de remodelación ferroviaria para permitir el trasporte de mercadería vía riel, la instalación de 5 grúas Ship to Store (portacontenedores), 15 Transtainers (trasportadores de carga), 3 montacargas de contenedores, 3 montacargas de almacén y 30 vehículos Tractor Trailer, entre otras cosas.
La denominada “Terminal Multipropósito” podrá recibir embarcaciones de hasta 360 metros de eslora, y estará en condiciones de operar un millón de contenedores de un TEU (capacidad normalizada por unidad) al año, lo que representa el 25 por ciento del movimiento de este tipo de carga en el país. Se espera que, en 10 años, se cuadriplique la capacidad operativa de la Terminal. Con esto se buscará descomprimir la actividad en Dock Sud, y entrar en competencia con el puerto de Montevideo. Para el emprendimiento, la flamante firma Tecplata desembolsará alrededor de 300 millones de dólares.
El intendente de Berisso, Enrique Slezack, considera a la cesión de las tierras a capitales privados como un “hecho valiente” que afronta el gobierno provincial, el cual no invertirá “un peso” en la remodelación portuaria.
Tecplata es una empresa nueva, fue inscripta en mayo de 2009 en la Dirección General de Justicia. El accionista local de la firma, Loginter, figura entre las empresas y personas que compraron dólares y los retiraron del país, dadas a conocer en el listado publicado por diferentes medios nacionales, cuando el entonces director del BCRA, Martín Redrado, se enfrentó con el gobierno nacional, y amenazó hacer públicos los nombres de los amigos del poder, que fugan divisas al exterior.
La filipina Ictsi, junto a Loginter y Exolgán (la cual también figura en el listado mencionado), en otros tiempos se disputaron las terminales de distintos puertos, con confrontaciones tan directas que, en ocasiones, corrieron el riesgo de llegar a la justicia. Hoy, a través de la flamante Tecplata, y las contrataciones directas avaladas por el Estado Nacional y el Provincial, las tres empresas se ven hermanadas en la tarea de la explotación portuaria, a través del manejo de los contenedores en las terminales de La Plata, Capital Federal y Rosario.
Como sea, existen sobrados motivos para sospechar que estas empresas, más que favorecer el desarrollo regional auténtico, son proclives a engrosar las arcas de los grupos económicos vinculados al poder trasnacional. Huele a espejitos de colores, aunque ahora lleguen en contenedor.
Las autoridades festejan la iniciativa en nombre del “progreso”. El intendente Enrique Slezack está convencido de que la Terminal Multipropósito “será un punto de inflexión” que pondrá “de nuevo a Berisso como una ciudad en el mapa, como una ciudad productiva y portuaria”. Reconoce que quienes estarán a cargo de la gestión del puerto “son empresarios”, pero espera que “sean capaces de generar trabajo”. Daniel Scioli fue el responsable de la concesión de tierras y de otorgar los derechos de explotación por decreto. En esto operó su convencimiento de Tecplata como pieza clave para el desarrollo portuario-industrial.
La inauguración de la firma, se llevó a cabo en el mismo puerto. A la ceremonia asistió la presidenta Cristina Fernández. En su discurso, la mandataria entendió a la iniciativa como una auténtica reivindicación nacional. De recuerdo, enmarcado en madera, se llevó un pedazo de piedra, como un objeto simbólico de lo que fue la ciudad como Capital del Inmigrante, previo a convertirse en la capital del Contenedor.
E n el nombre del progreso….cuatro metros de tierra
El mentado progreso está en marcha. La modificación urbanística de la región que acompañará el desembarco de Tecplata, se está concretando en diferentes frentes.
En la zona portuaria se erigen grandes taludes de tierra y escombros, que serán destinados a las tareas de relleno y compactación, para dejar los terrenos en condiciones de recibir a los contenedores. Mientras las remodelaciones tienen lugar, el municipio de Berisso realiza las gestiones correspondientes para el acondicionamiento de los accesos, como el ensanche y la repavimentación de la avenida Génova, y la bajada de la autopista en la rotonda de 128 y 60. La ciudad estará preparada para recibir decenas de camiones las 24 horas del día.
Paralelamente, la municipalidad anuncia estar dando lugar a un reclamo histórico de los vecinos de Berisso: la construcción de un terraplén que proteja a la ciudad de la crecida de las aguas.
Esta obra fue debidamente licitada y planificada a través de los estudios ambientales necesarios, para garantizar la protección de la zona urbana y, al mismo tiempo, la conservación del medio ambiente. Sin embargo, sin que se explicite motivo alguno, el trazado original (cercano a la ciudad) no fue respetado. El terraplén costero se está construyendo en la vera del Río Santiago, afectando no sólo la visión paisajística del lugar (el cual quedará atravesado por un cordón de 4 metros de tierra), sino también poniendo en peligro 400 hectáreas de la selva marginal más austral del mundo y su delta, un área que fue declarada Paisaje Protegido de Interés Provincial por la Ley 12.764
El trazado ilegal del terraplén avanza por entre medio de los montes selváticos, cortando vías hídricas, amenazando de extinción a la flora y fauna circundante. El pasaje de las aguas entre un lado y otro se verá reducido a caños de un metro de diámetro, los cuales sedimentarán fácilmente, reduciendo el caudal de agua en bajante, lo que traería aparejado el anegamiento de los canales y arroyos, dejando como saldo aguas servidas y cloacales.
Sin embargo, para la expansión industrial de Berisso, para el progreso, el aniquilamiento medioambiental, podría resultar un hecho favorable: con el relleno parcial de las tierras anegadas, se erigirían galpones, talleres, o depósitos con facilidad. El pintoresco Berisso de los inmigrantes se vería con las grúas, las chimeneas, las aguas en putrefacción, y las fábricas inhumanas del cercano Dock Sud de los contenedores.
Para gran parte de los productores de la zona -los mismos por los que el municipio se muestra enorgullecido en cada ocasión que se suscita una nueva edición de la Fiesta del Vino- sería un certero tiro de gracia: el delta y la selva marginal, constituyen la fuente de vida de numerosas familias que por décadas se han establecido allí, en relación de armonía con el medio. Con atropello y destrucción – en nombre del progreso local, entendido como una herramienta benefactora del capital privado- el nuevo trazado del terraplén atraviesa el corazón productivo natural de la región, hiriéndolo de muerte, al igual que a las personas que lo habitan, trabajan, y cuidan de él.
Ir arriba
MARIANO_LP
18 Jul 2012   Gracias (0) (0)
Sin palabras, despues de leer el post de Mauro y el triste aporte del amigo Canas de Ensenada nos damos cuenta de que el hermoso paisaje ribereño ya ha cambiado para convertirse en un futuro riachuelo lo único que nos queda es difundir este problema y hablarlo con toda la gente posible.
Lamentable lo que esta pasando!
Ir arriba


    Responder Responder
  Share Tema    Tweet