Registrarse Registrarse Login Login

Tema cerrado Discusion:La Pala Inuit   Pag   1 2 3 > RESPONDER

Discusion:La Pala Inuit

Por nemo 04 May 2010

nemo
04 May 2010   Gracias (0) (0)
Muchachos:
El sabado quede muy impresionado por la pala que mostro Octavio.
desde entonces estoy leyendo e investigando lo que encuentro en la web.
Mi ingles es muy limitado,pero entiendo que presenta varias ventajas
con respecto a las "euro".
Muy pronto me voy a tallar una..
Quisiera que charlaramos(los expertos y los otros) sobre el asunto,
y no jodan:manipular madera NO es lo mismo que aluminio JeJe!
Saludos.
Ir arriba
procaster
04 May 2010   Gracias (0) (0)
Como en la mayoría de los casos en que entre a tallar la utilidad contra la necesidad real,
depende en que ámbito la utilicemos y en que condiciones y con que tipo de pesca...
Hay que tener en cuenta que mover un SOT de 28 kilos con un palista de 90 o 95 y 30 kilos de
equipo corriente en contra en un canal o con viento en contra va a requerir quizás un torque
inicial que una pala inuit no nos otorgaría... y una técnica depurada que todavía la mayoría no
manejamos.

Ahora si tengo que mover un bote de 15 kilos y 5,10 mts para arriba; que me cargue a mi y nada
más, en una condición de agua "amigable" y sabiendo que tengo que hacer 50 kms en 7 horas y
manejando la técnica... es una pala para utilizar sin lugar a dudas...

Por el momento, prefiero una pala estándar; con buen torque y de buena calidad... la que tengo es
pesadisima comparada con las que tuve en la mano; así que voy a tener que empezar a poner moneda
en palas más amigables; pero conviviendo por el momento con cucharas amplias...

En el mar , salvo que me bajen en un helicóptero a 500 metros de la orilla; no se puede usar...
como le doy gas a las primeras 10 paladas para pasar una, dos o 3 rompientes con una pala Inuit?
ahí es una suerte que sea finita y de madera bien lustrada y sin astillas, no me va a lastimar
cuando me la introduzca en el ano...

En el río, con agua tranquila; debe ser una maravilla... con entrenamiento se la puede usar en
aguas movidas sin problemas, pero las veo viables para botes de travesía; no para nuestras
palanganas plásticas...

Igual, si empezás a fabricar; quiero una "Made in Nemo"... para cuando tenga mi bote de
travesía...
Ir arriba
nemo
04 May 2010   Gracias (0) (0)
Aclaro que nunca fui un fundamentalista ni fanatico de nada,
asi que no voy a empezar ahora.....
Gabriel,todas y cada una de tus observaciones son refutadas por los
fanas(la mayoria,fabricantes) de la web....incluso,centrimetro por
centrimetro,tienen mas superficie que una Euro!
La primera que haga,es para mi.
La segunda(si te gusta) para vos,eso si,le voy a pulir bien los cantos y en vez de barniz,aceitada,como para las rompientes....JiJi.
Ir arriba
jmbohe
04 May 2010   Gracias (0) (0)

Herramientas para madera tengo, de las viejas y buenas.

Pero no me pidan que cabecee, yo sólo tiro el centro.......

Ahhhh Captain, my Captain (o "capitaine, mon capitaine" o "kapitän, mein kapitän", como ud. prefiera), vaselina también, para la de Gabriel.

Juan

 

 

Ir arriba
procaster
04 May 2010   Gracias (0) (0)
JAaaaa.... Albert, la segunda bien pulida y barnizada; la acepto...
Pensando en centímetros de superficie, se me ocurrió una observación más que
nada práctica...
Si cm x cm tienen la misma superficie que una Euro... si tomo una rueda de
camíon, el caucho lo estiro y termino haciendo casi una oruga de 5 cms de ancho
por 10 metros de largo para hacerlo rodar... va a aguantar igual esa superficie
de tren rodante el peso que se le imprimía a sus primas las "tradicionales" e
mayor superficie de apoyo? va a ser lo mismo y el vehículo va a manejarse a la
misma velocidad con la misma maniobrabilidad???

Vos sabés que yo tampoco soy fundamentalista, pero miro esa pala y miro el video
de los velocistas olímpicos... con esas cucharas Bracsa que deben pesar 300
gramos... y me pongo a pensar...
Ir arriba
tucu cobra
04 May 2010   Gracias (0) (0)

hoala¡¡¡

lindo tema nemo ¡ lastima ,que no es para cualquira,de esto se discute mucho¡¡muchos dicen que son muy efectivas y otros no ¡

para mi son esquisiteses,para entendidos o  kayakistas con mucha experiencia ,como menciona gaby ¡y para remar largas distancias en aguas tranquilas como hacian los esquimales¡

a mi particularmente me facinan ¡ ya le pedi a octavio que me enseñe el estilo greenland ¡ ojo ¡¡ primero hay que doninar bien la pala que usamos comunmente.

esto creo que es como los kayak y barcos artesanales de madera , o me acorde '?,no se si alguien vio o tuvo en las manos una caña de mosca ,de bambu de nose donde¡¡¡ ESTAN BARBARA¡

yo tengo una pala de madera sdk ,que  muchos la conocen ¡ y es  otra censacion ,no me atrevo a decir que sea mas o menos efectiva ,porque hago lo mismo con cualquiera¡

P.D. QUIERO UNA ¡¡¡¡JA

 SAALUDOS                                       TUCU.-

Ir arriba
nemo
04 May 2010   Gracias (0) (0)
Si,pensa que esos monstruos tienen un corazon de tres kilos y lo exprimen en solo 400 metros.
En cambio los esquimales,comiendo puro colesterol,perseguian una ballena millas y millas y silvando bajito!
Las palas inuit son finitas y largas porque segun como se las maneje(varias formas) se les varia el grado de traccion.
Es muy cierto que su "angostura" les hace perder empuje por resbalamiento,y eso es muy bueno en largas distancias,malo en las arrancadas.Cuando te vea te muestro un texto que lo explica mejor que yo.
Ir arriba
nemo
04 May 2010   Gracias (0) (0)
Tucu:
Los esquimales no comian vidrio(no tenian),para mares con olas y mal tiempo
se hacian unas palas llamadas "storm paddle",de forma y uso completamente
distinto.
Yo no soy un experto,ni siquiera se remar!
Me gusta trabajar la madera,el tradicionalismo en las artes nauticas..
Y fundamentalmente: Una cosa es comprarse una buena pala de materiales sofisticados pagando 250 morlacos.
Y otra es comprar una tabla de cedro de 30 pesos y darse el gusto de tallarse
una inuit en dos dias,aceitarla y pulirla como un objeto de arte!
Ir arriba
procaster
04 May 2010   Gracias (0) (0)
Nemo es así, un artesano... vió la pala y ya le quiere dar forma al canto... y aceitarlo...
fundamental...
ES UNA MANTEEECAAA ESTA PALA!! como diría el Bambino...
Ir arriba
tucu cobra
04 May 2010   Gracias (0) (0)

Posteado originalmente por nemo nemo escrito:

Tucu:
Los esquimales no comian vidrio(no tenian),para mares con olas y mal tiempo
se hacian unas palas llamadas "storm paddle",de forma y uso completamente
distinto.
Yo no soy un experto,ni siquiera se remar!
Me gusta trabajar la madera,el tradicionalismo en las artes nauticas..
Y fundamentalmente: Una cosa es comprarse una buena pala de materiales sofisticados pagando 250 morlacos.
Y otra es comprar una tabla de cedro de 30 pesos y darse el gusto de tallarse
una inuit en dos dias,aceitarla y pulirla como un objeto de arte!

NEMO ¡ MARCHE UNA TE PAGO ,LO QUE SI AVERIGUA ,ME PARECE QUE SE HACEN CON DOS MADERAS ,UNA BLANDA Y UNA DURA¡

DESPUES TE MUESTRO OTRA DE MADERA QUE TENGO.

 TUKIM.-

Ir arriba
nemo
04 May 2010   Gracias (0) (0)
El Profe Octavio mostro una pala que yo calificaria de "extrema"
por varias razones:
Sofisticadisima construccion en 9 (nueve!!) partes de dos maderas.
En consecuencia,carisima.
Palas muy estrechas como para el gusto occidental.
En el otro "extremo",las palas hechas por un esquimal de hace dos siglos,talladas
con un cuchillo a partir de un palo que encontrara por ahi..
En el medio:Un universo.
Ir arriba
rocker
04 May 2010   Gracias (0) (0)

Por la tècnica de remado les recomiendo que además de vacelina se pongan cremita en las manos, porque ese desplazamiento permanente del remo no es para mamos de oficinista.

Creo que son para darse el gusto de remar con algo distinto. Me gustaría habelas probado para tener por lo menos una sensacion de lo que es esa pala en el agua.

Ir arriba
nemo
04 May 2010   Gracias (0) (0)
Pablo:
La tecnica de deslizamiento o sliding no se usa siempre.
La madera esmeradamente pulida y embebida de protectores es tan suave
como la colita de un bebe y en el caso de la mano del oficinista,siempre esta el recurso de los guantes.
Decime la verdad: En una mañana de Julio,que preferirias?
Aluminio o madera de cedro?
Ir arriba
TANGO
04 May 2010   Gracias (0) (0)

 

Si hablamos de artesanias, son una delicia estas palas.

Si hacemos charla de cafe, diria que son maravillosas.

Pero la realidad demuestra que son muy pocos lo que reman en nuestro grupo, por lo que creo que todas las cosas que podamos decir con respecto a este tipo de palas de alta performance son medio al dope.

Yo tuve la suerte de probar varias veces la pala SDK del TUCU que es de madera y quede fascinado, y aunque creo haberla domado bastante, debo reconocer que esa pala me excede ampliamente.

Por lo tanto cualquier apreciacion que haga sobre ella seguramente estara pifiada .

Es un tema apasionante el de la ALTA PERFORMACE, pero lo siento muy lejos todavia como para poder emitir opinion.

Saludos Luis...............

Ir arriba
nemo
04 May 2010   Gracias (0) (0)
Luis:
Tengo que discrepar totalmente contigo..
Llamar "alta perfomance" a una pala primitiva usada por un pueblo antiguo y mucho
mas nautico que nosotros....es como llamar "alta perfomance" a montar en pelo,
en pelotas y con una larga lanza en la mano!
El titulo del hilo es Discusion,ni charla de cafe,ni al dope...
Estamos aqui para aprender,si no te enganchas..todo bien.
Saludos.
Ir arriba


Pag   1 2 3 >     Responder Responder
  Share Tema    Tweet