RICARDO, me gusta tu aporte y siempre queda algo enriquecedor, LAUTARO quedó muy inquieto con el tema del shock térmico que le comentaste en Santa Clara y se metió a una pileta helada, enseguida se le congelaron los dedos y me confesó que dudaba mucho de poder subir a un kayak en esas condiciones, se ve cada granito de arena en cuanto a formación de nuevos kayakistas da sus frutos, en cuyo grupo me incluyo ya que nunca dejo de aprender. Te mando un fuerte abrazo!!!
Ricardo,
muy buen post. Creo que no nos tenemos que cansar de leer sobre este tema porque hace la diferencia entre una linda salida de pesca y un susto inolvidable, como poco.
Nunca entre al mar en kayak, muchas veces en lancha, pero si puedo opinar del Rio de la Plata, que en malas condiciones es peor que el mar.
Además de todo lo que explicas, creo fundamental meterle muchas horas de kayak. O sea, entrar muchas veces, entrenar con las diferentes condiciones de aguas, siempre en compañia y dentro de parametros de seguridad. Comparandolo con el automovilismo, manejar en el hielo es de lo mas peligroso para un simple mortal. Un piloto de rally lo hace a una velocidad impensada para cualquiera de nosotros. Esto es porque se integra totalmente el piloto con el auto y conoce como va a reaccionar el auto en esas condiciones y corrige continuamente. Llevado al kayak, sabiendo leer el clima, la frecuencia de las olas, entrenar, observar, aprender, no creerse Superman, etc. El piloto no entrena las reacciones del auto en una carrera, fuerza la situación en condiciones controladas, donde sabe que no se va a accidentar. Experimenta hasta que velocidad el auto dobla sin perder adherencia. Esto le permite que cuando el auto pierde adherencia en un momento imprevisto, el piloto lo puede corregir porque sabe como reacciona el auto.
Soy de la idea que permaneciendo arriba del kayak tenes muchas mas posibilidades de no pasar un mal momento. Si mejoras tu destreza para acompañar las olas, evitar que estas te den vuelta, y no tomas riezgos innecesarios en cuanto a las distancias que te alejas de la costa, no deberías tener problema. El agua fria es demoledora. Hay que hacer todo por no caer. Una vez en el agua, la historia es otra. Los requisitos para sobrevivir una vez en el agua fria son muchos mas que fuera: estado físico, habilidad para hacer el reingreso rápidamente (a mayor tiempo en el agua, mayor dificultad), ayuda de terceros, indumentaria adecuada para el agua fria, posibilidad de volver rápidamente a tierra para secarse, etc. Son muchicimas los cosas que necesitamos despues de caidos al agua para no pasarla mal. Por eso creo que tenemos que practicar y hacer todo lo posible para estar arriba del kayak. Esto incluye usar kayaks acorde a nuestro peso, en buen estado (sin filtraciones.
Si alguno cree que algun concepto vertido en mi comentario no es asi puede decirlo abiertamente ya que es sano debatir dando cada uno su opinion hasta llegar a un concenso y crear nuestro "manual de buenas práctica y supervivencia"
Slds
Fernando