Registrarse Registrarse Login Login

TECNICA REMADA APOYAPIES   RESPONDER

TECNICA REMADA APOYAPIES

Por Rey-Indio 14 Ago 2014

Rey-Indio
14 Ago 2014   Gracias (0) (0)
Hace un tiempo leí en algún lado, creo que en Peskama, que la forma correcta de remar es hacer fuerza en el posapiés opuesto al lado donde estamos hundiendo la pala. Ayer probé y realmente me resultó cómodo y eficiente, y me permitió girar el torso con comodidad. Decía que es parecido a andar en bicicleta y aunque suene raro, es parecido nomás.

Ustedes cómo reman? Es así o está equivocado?

Gracias un abrazo.
Ir arriba
JuanPescador
14 Ago 2014   Gracias (0) (0)
Rey - Indio, es asi como lo expresas los pies van los dos apoyados y asi se transmite la fuerza de la remada, las piernas tiene que estar apenas flecionadas asi te permite patear, cuando clavas la pala pateas del lado que la clavaste, giras la el tronco y espalda, no se rema solo con los brazos si no en pocos metros terminas muerto, es un movimiento cíclico, ni bien pasaste la pala de un lado ya quedas en posición para la palada opuesta.
Como en todo deporte, con técnica avanzas mas rápido, mas lejos y te cansas mucho menos, espero te sirva mañana voy a subir otro vídeo de técnica de remada, saludos Juan.
Ir arriba
neo865
14 Ago 2014   Gracias (0) (0)
COMO PALEAR CORRECTAMENTE


Articulo sobre palada de fuerza y palada de travesía, donde nos explica como
realizar correctamente la palada de fuerza y la palada de travesía, tanto para pala
europea como para la pala tradicional groenlandesa.


Cabe preguntarse si se necesita recibir instrucción para algo que parece tan
sencillo. Al fin y al cabo, todo lo que haces es meter la pala en el agua y tirar ¿no?
Bueno, hasta cierto punto. Pero recuerda que repetirás este movimiento una vez
cada segundo, 60 veces en un minuto, 3600 en una hora y hasta 36.000 en un día
de paleo prolongado. Hay ventajas en ejecutarlo de la manera más eficiente y
efectiva

La palada hacia delante es la más común de todas y todo el mundo ha de usarla
para llegar a algún sitio. Es la palada que más emplearás.

Tomar la pala del modo adecuado al tipo de pala que uses. Siéntate erguido y
cómodo e inclínate un poco hacia delante. Sostén la pala delante de ti con los
brazos ligeramente doblados. Gira tu torso de modo que el hombro del lado en que
vas a ejecutar la palada se mueva hacia delante. La cuchara anterior de la pala
debe realizar la mayor parte de su desplazamiento hacia delante mediante esta
rotación. Extiende casi por completo el brazo del lado de la palada, pero sin
bloquear el codo. El giro del torso y la extensión del brazo deben ser simultáneos
una vez adquirida práctica, pero al empezar es bueno poner énfasis en la rotación
de torso ejecutándola en primer lugar y extendiendo luego el brazo. El giro de torso
no debe producirse sólo a la altura de los hombros, sino también en la base de la
columna vertebral y las caderas, donde nace la potencia del movimiento. De este
modo se utilizan un mayor número de músculos del abdomen, caderas y piernas.
Mantén el codo del brazo superior a la altura de la mano. Desliza la cuchara en el
agua cerca del costado del kayak y tan delante como sea posible sin inclinarte más.
Para ello, tu otro brazo habrá de elevarse hasta la altura del hombro y la pértiga
formará un ángulo de menos de 45 grados con la vertical. Esta es la palada más
enérgica, llamada palada de fuerza. Al meter la cuchara en el agua, hazlo como si
pretendieras clavarla usando el brazo alzado en lugar de colocarla en el agua con la
mano que está más baja. No comiences a tirar de la pala con esa mano hasta que
la cuchara no esté sumergida por completo. De este modo mantendrás la rotación
del torso hasta de que puedas ejercer la máxima fuerza con la cuchara.

Desplaza el kayak por el agua usando el brazo del lado de la palada para tirar de la
cara activa (el lado cóncavo de las cucharas asimétricas) mediante un giro inverso
del torso que lo devuelva a la posición neutral de inicio. Durante esta rotación el
brazo más bajo debe permanecer casi extendido. Empuja con la otra mano
manteniendo el codo doblado. Haz que la cuchara permanezca próxima a la banda
del kayak y muévela en paralelo a su línea central. Mantener la palada en la
dirección más eficiente, directamente en línea con tu rumbo, hará que la mano
superior cruce la línea central del kayak. Como si estuvieras lanzando un gancho al
boxear. En este momento es cuando la potencia de la rotación inversa del torso que
vuelve a la posición inicial se transmite a la cuchara. Cuando este giro aproxime el
torso a su posición neutral, el brazo del lado de la palada comenzará doblarse.
Nunca bloquees el codo del brazo superior.

El torso comenzará ahora a girar en la dirección opuesta al inicio de la palada de
fuerza en el otro lado. El brazo más bajo continúa doblándose al desplazarse la
mano hacia atrás. Cuando alcance la cadera, saca la cuchara del agua elevándola
en vertical mientras el torso completa su rotación hacia el otro lado. La otra mano
estará alta al comienzo de la elevación de la cuchara. Al salir ésta del agua, la
cuchara del otro lado iniciará su descenso para la palada en ese lado.

La potencia de la palada de fuerza procede de la rotación del torso y se transfiere al
barco al presionar las piernas contra los reposapiés. Empujando sobre el
reposapiés del lado opuesto a la palada se obtiene un mayor par de giro, pero la
mayoría encuentra esta técnica poco natural y difícil de mantener comparada con
presionar con el pié del lado de la palada. Los músculos de la pantorrilla
intervienen al empujar contra el reposapiés con la almohadilla plantar y los del
muslo lo hacen al flexionar y extender las piernas contra la fuerza del giro del torso.
El uso de los músculos de las piernas, más grandes y fuertes, proporciona la
máxima potencia a la palada y distribuye el esfuerzo entre más grupos musculares.
Debe haber tanta acción bajo cubierta como sobre ella. Es importante, sin
embargo, evitar moverse tanto que el kayak cabecee o dé guiñadas, ya que esos
movimientos adicionales reducen la eficiencia del casco.

La palada hacia delante de paseo es casi igual a la de fuerza, pero pone el énfasis
en la eficiencia y sostenibilidad en lugar de la potencia a corto plazo. La diferencia
principal es la posición más baja y relajada de la mano y el brazo al sacar la
cuchara del agua. La rotación del torso, la fuente de energía en la palada de fuerza,
sigue siendo crítica en la palada de paseo. La cuchara no se sumerge tan próxima
al costado del kayak como en la palada de fuerza. Cuando el kayak se desplaza
más allá de la cuchara, a ésta se le permite alejarse un poco de la banda del kayak
de manera natural, en lugar de tirar de ella para mantenerla próxima al costado. De
igual modo, la mano que acaba de recuperar la cuchara del otro lado del agua no
se eleva tanto. Esto precisa menos esfuerzo de los músculos del hombro en el lado
opuesto a la palada y produce menos fatiga durante un paleo prolongado.

Y pensabas que era sencillo. Ahora que conoces todos los componentes de las
paladas hacia delante, simplemente repites, repites, repites, repites, repites,
repites, repites, repites, repites....

La palada tiene tres partes: el ataque, donde se lleva la cuchara adelante y se la
inserta en el agua, la tracción, en la que se tira del kayak hasta la cuchara y la
extracción, donde se saca la cuchara del agua

Durante la tracción, la cuchara se mueve de 7 a 10 cms en el agua mientras el
kayak se desplaza 60 cms o más.

El ritmo de un palista medio es de unas sesenta paladas por minuto. Los usuarios
de palas groenlandesas suelen palear a frecuencias más altas de unas 80
paladas por minuto. Otros componentes de la palada cambian también para
aprovechar las características especiales de una pala groenlandesa. En las
carreras se emplean con frecuencia cadencias de 100 paladas por minuto y
superiores.

Puedes practicar la rotación de torso paleado con los brazos extendidos por
completo. Esto remarca el papel del giro del torso y muestra su importancia al
eliminar el uso de los brazos en la tracción.

Hank McComas

Espero que les sirva tanto como a mi en los principios de esta actividad....


Saludos. Carlos.
Ir arriba
Rey-Indio
14 Ago 2014   Gracias (0) (0)
Gracias a los dos, justamente este que pegaste Carlos era uno de los que recordaba haber leído!! Está muy bueno.

Pero por lo que veo Juan patea del mismo lado que clava la pala (y por lo que he visto la tiene clara remando)... o sea, hay una forma correcta de patear o es cuestión de gustos?

A mí me resultó cómodo patear con el pie opuesto al lado donde clavo la pala.

Pensandolo un poco, la diferencia sería la mayor distancia entre las líneas de las dos fuerzas (la palada y la patada). Al patear con el pie opuesto tengo mayor distancia y por ende un momento (o par de fuerzas) mayor, (podría pensarse como una palanca) pero bueno, de física hablamos en otro momento...

Un abrazo y gracias
Pedro
Ir arriba
neo865
15 Ago 2014   Gracias (0) (0)
Personalmente empujo con el mismo pie del lado de la palada, porque si empujo con el pie opuesto, estoy impidiendo el acompañar la fuerza de la palada, con la rotacion de cadera....


Encontre esta explicacion que es bastante didactica...

Remar correctamente y evitar alguno "vicios" puede evitarnos muchos dolores,
y hacer que aprovechemos mejor el tiempo.

La noción más básica es que el kayak no se empuja con los brazos, sino
con las piernas, y esto suele sonar raro al principio.

Lo primero, hay que llevar una posición correcta. Las piernas deben ir
ligeramente flexionadas, la espalda relajada y no apoyada atrás. No hay
que ir encorvado, sino "sacando pecho". Y es importante estirar bien el
brazo adelante.

Cuando la pala entra en el agua, el brazo debe bloquearse y se debe hacer
fuerza con la pierna de ese mismo lado, traccionando, ayudándose del torso.

Estos conceptos son complicados de aplicar al principio, pero poco a poco,
ayudarán a remar más fluido, más rápido y a cansarse mucho menos.

Algunas de las cosas que hay que evitar:
Apoyar la espalda atrás: Puede producir heridas y molestias.
Hacer giros extraños con la muñeca: Cuando se ataca (se estira uno de los
brazos, la muñeca debe ir recta y no girada hacia arriba). Esto puede
producir con el tiempo muchas molestias.
Las piernas no deben ir ni muy encogidas ni muy estiradas.
Los brazos no deben ir ni muy bajos ni muy altos. La altura ideal es a la de la vista.

De todas maneras tengamos en cuenta que los kayak SOT no favorecen una buena remada...para aplicar una buena tecnica hay que estar en un travesia....


Saludos. Carlos.
Ir arriba
JuanPescador
15 Ago 2014   Gracias (0) (0)
Pedro, estoy de acuedro con el comentario de Carlos, transmitís la fuerza de la remada con el pie del lado que paleas, eso te permite girar la espalda.
esta es una remada en k1 olímpico es un bote ligero e inestable pero muy veloz, fijate que el movimiento en las piernas es poco perceptible pero efectivo, saludos juan.
Creo que puse bien el link

http://www.youtube.com/watch?v=4goHNrJxDMo

http://www.youtube.com/watch?v=H2upS8ZLr10#t=26
Ir arriba
Charly13
15 Ago 2014   Gracias (0) (0)
Te pego el video Juan




Ver en youtube
Ir arriba
JuanPescador
15 Ago 2014   Gracias (0) (0)
Gracias charly, por que pego mal el link?
Ir arriba
Charly13
15 Ago 2014   Gracias (0) (0)
Tenes que poner [TU BE] (aqui link del video) [/TUBE] el link no va entre parentesis y tenes que sacarle la S de https o sea tiene que ser http no se si me explique bien, el link no el abreviado si no el que sale arriba en el navegador
Ir arriba
Rey-Indio
15 Ago 2014   Gracias (0) (0)
Perfecto, muy buenos los artículos y el video, voy a seguir probando y tratando de mejorar un poco la técnica como para cansarme menos. Muchas gracias qué bueno está poder consultar todas estas cosas acá en el foro.

Un abrazo
Pedro
Ir arriba
JuanPescador
15 Ago 2014   Gracias (0) (0)
A ver pruebo con otro vídeo.




Ver en youtube
Ir arriba
AS_82
18 Ago 2014   Gracias (0) (0)
Aca agrego algo mas, en la parte de "remar hacia adelante" se puede apreciar claramente el movimiento de brazos-piernas. Si bien es con un sit in, la técnica sirve para los que utilizamos sit on.
Me sirvió de mucho asi que ... comparto!


http://esp.kayakpaddling.net/?go
Ir arriba
estanciera
22 Ago 2014   Gracias (0) (0)
hola gente linda, les dejo mi impresion sobre el asunto, reme en competencia un par de años y creo que aprendi bastante(aun hoy sigo aprendiendo), como dijeron mas arriba, la forma correcta de palear y que mas ahorra energia y saca mayor provecho es acerlo en forma ciclica: cuando metemos la cuchara de un lado , la pierna que hace apoyo es la contraria ya que por ejemplo si meto la cuchara del lado izquierdo , al girar el tronco hacia la izquierda, el pie que hace todo el apoyo y el empuje es el derecho; el izquierdo se levanta y flexiona un poco pero siempre apoyado en su apoyapie....al meter y cambiar de lado pasa lo inverso, por eso se llama ciclico. no logro entender como metiendo una cuchara por ejemplo del lado derecho se puede apoyar y empujar con el pie del mismo lado............por otro lado el puño de la mano que va hacia adelante no deberia pasar la linea imaginaria del centro de nuestra cara.....en el ultimo video que subieron el palista exajera un poco la remada y si se fijan bien su puño cruza casi hasta llegar al hombro contrario...lo ideal es que esto no suceda.
espero haberme expresado lo mejor posible, un abrazo desde Tandil
Ir arriba
fede65
22 Ago 2014   Gracias (0) (0)
Se aplica presion con el pie sobre el mismo lado donde se hunde la pala, es la forma correcta biomecanicamente, si a otro le sirve otra forma, no lo discuto.
Ir arriba
estanciera
22 Ago 2014   Gracias (0) (0)
corrijo lo que escribi arriba, me interprete mal, se preciona el mismo pie por donde entra la cuchara, asi es fede65
Ir arriba


    Responder Responder
  Share Tema    Tweet